PUBLICACIONES

UN MES DE RESISTENCIA, LA MINGA EN EL PARO NACIONAL.

Un mes de batalla, contexto de la realidad que está viviendo el país.

Cómo está la minga? Cómo está la situación de la minga en términos nacionales? Como minga hay que ser conscientes, quienes hemos estado en las diferentes batallas y los logros que se ha obtenido ante un país neo liberal, ante un gobierno que viola los Derechos Humanos, un gobierno que criminaliza la protesta social, estamos ante un imperio de la política sofisticada en someter al pueblo; un país que está sumergido en la corrupción; si somos conscientes nuestro país esta caído moralmente.

Si analizamos el paro nacional que atraviesa el país los jóvenes, las comunidades, las organizaciones sociales se han movilizado masivamente y eso es un gran paso para hacer historia; por un lado, algunas organizaciones sociales apenas están construyendo su proceso, aún no saben lo que es liderar y mantenerse fuertes; en un primer aspecto no hay quien pueda liderar políticamente esos espacios de negociación, de lograr mantenerse por un tiempo indefinido en manifestaciones siendo  esa una primera situación de debilidad. La segunda situación que hay que reconocer es que mucha gente no quiere hablar por el temor a la criminalización, el temor de qué va a ser detenido e incluso asesinado, hoy se vive mucho en las ciudades del país, por el temor que nos han infundido el propio gobierno de que si exigimos  seremos señalados.

Cuando la minga  estuvo en el  Valle del Cauca, la pregunta que más se hacía por parte de las comunas alzadas en los puntos de resistencia era porque es porque el movimiento indígena no puede ser tocado?   porque tienen tantos derechos que lo salvaguarda?  Simplemente la respuesta es que la lucha que hoy se vive a nivel nacional, nosotros también la vivimos como pueblos indígenas hace 500 años. Nuestro pueblo fue sometido, vivimos el tiempo que había que pagarle al patrón, el tiempo de la mano de obra barata, el tiempo la esclavitud, fue tanta la humillación que un día  nos comenzamos a organizar y empezamos a luchar por nuestros derechos, porque teníamos las razones de reclamar nuestra dignidad y es eso que deben construir las comunas, los barrios; el del porque  la exigencia es algo tan fundamental es estar muy convencidos de organizarse; por supuesto no será fácil así como tiene sus fortalezas también  están las debilidades. Hay que reconocer que algunas organizaciones  a nivel nacional han sacado provecho y han negociado a escondidas obteniendo mermeladas, en eso hay que plantear varios elementos que uno considera deben ser cruciales para un verdadero cambio.

Es importante reflexionar que la crisis que vive el  país tiene efectos buenos y malos. Aunque se haya tumbado la reforma tributaria, haya renunciado Carrasquilla y la reforma a  la salud haya caído entre otras, aun el gobierno nacional sigue con ese orgullo en no sentarse a negociar con los sectores sociales, pero hay que reconocer que ese orgullo ha servido para despertar algo en el pueblo  sobre el verdadero problema que hace muchos años afronta el país. Logrando crear una  historia en donde los protagonistas son los jóvenes que se han rebelado contra ese modelo de gobierno neoliberal, una juventud que está mostrando en las calles la rebeldía ante un gobierno que solo se ha dedicado a reprimir con violencia, hoy esos jóvenes son los que luchan por condiciones de vida digna, por una mejor educación y por una Colombia que viva con mejor salud.

Lo que está pasando en Colombia, mal dicha es lo que paso en Venezuela, la gran diferencia es que nosotros como colombianos lucharemos por defenderla, un mensaje muy claro es que no migraremos a otro país,  a Colombia la queremos, la amamos;  a pesar de todas los problemas que se viven a diario no la abandonaremos. Para los ricos del país, este es un paro que tiene tambaleando a los empresarios mal llamados “Gente de bien”. Como alguien por allí lo decía “gente de bien por el día y gente del mal por la noche”  

Los procesos de lucha como pueblos indígenas han sido constantes, hoy lo que se vive en el país es un panorama de lo que hace 500 años lo vivimos como pueblo indígena. El dolor, rabia, desesperación, desilusión de no saber de nuestros comuneros que lucharon en aquellas batallas, ver que nuestros jóvenes hoy son los que luchan por ese gran cambio. Lamentablemente hay familias que han a sus seres queridos e incluso gente sin partes de su cuerpo, pero hay que ser perseverantes, la lucha hay que seguirla  y constantemente llenarnos de orgullo por ver un país diferente.