QUIENES SOMOS?

SURGIMIENTO DEL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL

Plan de Vida del Territorio Ancestral de SA´T TAMA KIWE Jambaló

El Proyecto Global nace el 22 de diciembre de 1986 en una reunión que se realizó en la cabecera municipal de Jambaló, encabezada por el gobernador del cabildo Isidro Dagua, José María Dagua, Francisco Gembuel, cabildantes de las veredas y el padre Mauro Riascos, entre otros, teniendo como ejemplo El PROYECTO NASA fundado por el padre Álvaro Ulcué Chocue en Toribio.

En esta reunión se analizó la situación social y económica de la comunidad tratando de dar alternativas para su desarrollo, por tal motivo se programó una asamblea en La Mina para el 3 de marzo de 1987, donde se decidió implementar un proyecto de vida propio bautizándolo con el nombre: PROYECTO GLOBAL. El objetivo principal era evaluar la situación actual del resguardo y municipio en cuanto a lo organizativo y fortalecer la autoridad del cabildo buscando el desarrollo integral de la comunidad en lo político, económico, social y cultural. Se tuvieron en cuenta otros objetivos:

  • Mirar las dificultades que se presenten en cada vereda
  • Plantear soluciones en forma colectiva
  • Evaluar las diferentes organizaciones
  • Interactuar en el Resguardo y Municipio de Jambaló.

Desde ese entonces, la Asamblea del Proyecto Global se realiza cada tres meses, presidida generalmente de una reunión de todos sus programas para organizar el plan de trabajo con el fin de evaluar los diferentes procesos de desarrollo y plantear las alternativas de solución a las dificultades en conjunto con la comunidad. Participan las treinta y seis veredas y actualmente, los cuatro barrios del casco urbano.  La asamblea se realiza con el aporte económico y humano de las comunidades.

La asamblea del Proyecto Global es también la plataforma sobre la que se sustenta el proyecto político de las comunidades. Es un espacio de decisión, de participación y de capacitación. El Movimiento Cívico le ha dado otra dimensión a las asambleas pues en ellas se hace la elección y concertación de los candidatos que representarán a la comunidad en las diferentes corporaciones a nivel del Municipio – Resguardo, departamento y nación.

VISIÓN:

Lograr de manera permanente una comunidad unida, organizada, solidaria, proyectada consciente educada y respetuosa, con cultura propia, con identidad, fortaleciendo los procesos y principios del Plan de Vida del movimiento indígena.

MISIÓN:

Mantenernos unidos en comunidad para continuar orientándola, organizándola y visualizando el proyecto de vida del Pueblo Nasa y Namisak en otros espacios y niveles organizativos desde lo Local, Zonal, Regional y Nacional.

OBJETIVOS GENERALES PROYECTO GLOBAL

Fortalecer los procesos de recuperación de autonomía, la identidad cultural y la autoridad tradicional, trazando políticas y estrategias coherentes en asambleas comunitarias.

Orientar la estructuración de los núcleos económico, salud, educación, jurídica, movimiento cívico, Guardia Indígena.

Fortalecer la identidad cultural desde las vivencia prácticas culturales refrescamiento de las varas, levantadas de las cometas, apagada del fogón, ritual del entre otros.

Avanzar en la estrategia de planeación y del análisis de los problemas centrales en cada uno de los núcleos y plantear la reestructuración del Plan de Vida. PG.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO GLOBAL

  • Desarrollar las políticas y principios establecidos en los mandatos del Proyecto Global “Plan de Vida” y de los distintos congresos: local, zonal, regional y Nacional.
  • Capacitación permanente en los distintos campos y componentes del Proyecto Global en términos políticos, económicos y sociales.
  • Continuar con la dinámica de las reuniones de Programas, Proyecto Global para revisar tareas y definir Políticas y estrategias de resistencia en educación, salud, economía, cultural social y territorial.

MARCO POLÍTICO DEL PROYECTO POLÍTICO DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL QUE SE FUNDAMENTA EL PROYECTO GLOBAL

PRINCIPIOS DEL PLAN DE VIDA 

Unidad: Constituye para la organización indígena el principio fundamental para lograr la fortaleza y las condiciones para llevar adelante los planes y proyectos de vida de los pueblos indígenas y las formas de relación entre las comunidades con otros sectores sociales; se vivencia a través de nuestra memoria colectiva, el sentido de autoridad, la educación propia, la organización del trabajo y la expresión de la espiritualidad. Permite mantener, existir y resistir; consolidando la organización social, política y cultural, fortaleciendo así nuestra identidad, reafirmando  nuestros  valores, para pervivir como persona y como colectivo en torno a los sueños, es decir el plan de vida  desde la ley de origen.

Tierra: es el espacio vital donde se desarrolla las distintas actividades de todos los seres; fuente de vida que nos brinda alimento, abrigo, protección, armonía, sabiduría y enseñanza. Es nuestra madre que nutre toda cultura, es el eje de la vida social, política, espiritual y económica de los pueblos. Nos asiste el deber y el derecho de cuidarla, defenderla, protegerla, conocerla, trabajarla y establecer diálogo armónico y permanente con ella.

Cultura: es el principio político que reivindica los derechos de los pueblos, respetando las particularidades culturales, territoriales y cosmogónicas que permitan construir un tejido social que garantice la permanencia en el tiempo y en el espacio vital, creando y recreando los valores, la participación, el diálogo, respeto y resistencia desde la familia, como núcleo de la organización social. el intercambio de saberes, conocimientos, valores y prácticas formativas, redefinen las relaciones en condiciones de equidad, donde la diferencia y el reconocimiento de la diversidad toman un camino complementario,  de confrontación y enriquecimiento mutuo, entre las culturas; en este sentido la generación de una cultura pluralista, es posible mediante la identificación y  reconocimiento de otras formas de conocer y aprender, tan válidas como aquellas que vienen de afuera, equilibrando y potenciando pensamientos y saberes ignorados a través de una historia de discriminación social.es la expresión de los pueblos en comunicación con los seres que viven en nuestros territorios permitiendo la comprensión, diálogo e interpretación del universo.

Autonomía: es el ejercicio práctico de la cosmovisión desarrollando la capacidad de pensar, orientar, decidir y actuar, dentro y fuera del territorio en realización de los sueños que aporta a la construcción del proyecto de vida para vivir con dignidad y mutuo respeto con la naturaleza y los demás pueblos. Es la fuerza de la sabiduría natural, que nace del territorio y se asume como la ley de la vida y de la cotidianidad de manera colectiva, así mismo, es el derecho a la libre determinación de nuestros pueblos para definir y asumir el sistema de vida, que nos permite dinamizar de manera organizada los procesos de formación, capacitación en coherencia con las finalidades, enfoques, planteamientos colectivos y exigencias del sistema educativo indígena propio acuerdo a la realidad de cada pueblo.

Iinterculturalidad: es la construcción de condiciones de valoración, respeto, reconocimiento de las culturas, mediante el diálogo e intercambio de saberes, construyendo caminos de armonía que dinamice y fortalezca la vida de los pueblos indígenas generando prácticas formativas y el establecimiento de relaciones de equidad y reciprocidad.

Fundamentación

La Familia: Es  la que construye la unidad y tiene como objeto rescatar el valor de la familia como parte  fundamental  de la vida comunitaria, dentro nuestro  pensamiento, consideramos que el desarrollo de la vida diaria de cada pueblo y cultura gira en torno a la familia como base de unidad, por esto los mayores dicen que si en un territorio la unidad de la familia es buena, la unidad de la comunidad se mantiene firme, y las autoridades tradicionales y espirituales se direccionan en torno a ellas y serán fortalecidas.

Lenguas originarias: es la expresión del sentimiento y pensamiento de los pueblos, se crea y recrea en la colectividad, en el tiempo y espacio, transmite los saberes y conocimientos de una generación a otra manteniendo la identidad cultural.

Cosmovisión: es la forma de sentir, ver, entender, comprender, crear y recrear la vida desde cada uno de los pueblos desde las raíces profundas construidas a través de la memoria y la historia que se transforma en sabiduría y conocimiento, valores y normas que orientan los comportamientos y las relaciones con la naturaleza. Es la forma de ver el mundo, es vivir espiritualmente, es conocer las diferentes casas de los seres de la madre naturaleza y conocer los libros de las sabidurías existentes en los sitios sagrados.

Ley de origen: Es la ley de vida, se ejerce mediante la espiritualidad, orientada desde la ritualidad, y el territorio. Son los principios que orientan a través de las normas de la naturaleza, los reglamentos para cumplir en donde se desarrolla la vida de un pueblo. Entendida como la relación hombre – naturaleza para vivir en armonía y equilibrio entre nosotros como algo sagrado; “la memoria y el pasado circulan como savia en las venas de los árboles”. Es el mandato de los espíritus de la naturaleza, son las normas que establecen para defendernos y protegernos ante todas las enfermedades ya sean políticos, culturales y económicos “es la ley de los que estábamos primero”.

LOS COMPONENTES DEL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL.

La Asamblea del Proyecto Global como la máxima instancia de consulta y toma de decisiones políticas, económicas, culturales y administrativas logra definir los sueños y el deber “ser” de cada programa y núcleos. (Visión y Misión)

NUCLEO EDUCACIÓN: Comunidades formadas integralmente con capacidad de decisión individual y colectiva con criterios propios, desde la forma de concebir y entender el mundo que tienen los grupos étnicos del resguardo, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la identidad cultural. También testan inmersas todo lo relacionado al entorno educativo denominados “Programas”:

  • Lenguas Originarias
  • Semillas de Vida
  • Jóvenes
  • Mujer
  • Catedra
  • Comunicación
  • Administración y Gestión Propia
  • Programa de Alimentación Escolar
  • Instituciones Educativas (7)
  • Jóvenes y adultos.

NUCLEO ECONÓMICO AMBIENTAL: Comunidad con un sistema económico integral sólido en armonía con la naturaleza, que oriente en mantener el equilibrio y armonía de la madre tierra realizando el uso respetuoso de la tierra y de esta forma se logre conservar y recuperar los recursos agua y bosque, que oriente y apoye el fomento del uso de sistemas sostenibles, equitativas y que permitan una producción variada e integral dando uso respetuoso del suelo, también esta:

  • Tierras y adjudicaciones
  • Saneamiento del Resguardo
  • Asociaciones
  • Cuidado del Medio Ambiente

NÚCLEO POLÍTICO ORGANIZATIVO: Que sea una organización imparcial que oriente, garantice las actuaciones y decisiones de las autoridades – líderes del territorio y estén acorde con los intereses y necesidades de las comunidades, que retome claramente las expresiones de base y se apoye el fortalecimiento de la organización regional, zonal y nacional de manera colectiva y no fortalecer el interés individual que coloque en tela de juicio el proyecto político del movimiento indígena.

  • Kiwe Thegnas (Guardia Indígena)
  • Yat Ul ‘wesx (Comisión Jurídica)
  • Movimiento Cívico
  • Juntas Acción Comunal comités
  • Khabuwesx
  • Iglesia Católica, Evangélica

NUCLEO SALUD: Comunidad saludable con un sistema de salud bicultural, orientando la búsqueda de la autonomía para la prestación del servicio de salud en concordancia con las condiciones culturales y sociales existentes, que apoye en el fortalecimiento de la medicina tradicional como medicina preventiva que garantiza el mantenimiento de la armonía y el equilibrio con la naturaleza y así fortalecer la visión de integralidad entre los diferentes aspectos de la vida humana.

  • Medicina Tradicional
  • Promotores de Salud
  • IPSI
  • ESE
  • AIC
  • UNIDAD DE SALUD MUNICIPAL

PROGRAMAS COMISIÓN JURÍDICA- SECTOR JUSTICIA, GUARDIA INDIGENA, ETC:

Garantizar los derechos y deberes de acuerdo a nuestros usos y costumbres dentro del territorio indígena para lograr unos controles sociales orientados desde el principio de la Ley de Origen.