El día 2 de septiembre el turno y orden metodológico de la asamblea del plan de vida proyecto global N° 147 realizada en el área urbana, era abordar el trabajo y avances del sistemas SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio); tejiendo un sistema educativo indígena propio (SEIP) que permita la autonomía administrativa educativa. Asunto que fue analizado por la asamblea desde las preguntas orientadoras en pro de Avanzar en la valoración del ejercicio de la administración de educación del SEIP, ya que en el 2010 se dejó una tarea y que cada dos años debería ser evaluado en los componentes Político, Pedagógico y Administrativo.
El SEIP como parte de la experiencia misma de los pueblos y de sus autoridades en la lucha por conservar su identidad y fortalecerla a través de la educación propia, el derecho a la educación se considera un factor importante para el logro del objetivo de la transformación social, orientada a la búsqueda de una sociedad más equitativa y, en particular, respetuoso de la diversidad cultural. En ese sentido, la socialización a cargo la coordinadora del Núcleo de educación en esta área resalta que se ha ido consolidando un sistema que involucré la construcción colectiva del SEIP en sus tres componentes, con tradiciones lingüísticas propias, a una educación bilingüe; que facilite la participación de las comunidades en la dirección y administración de su educación y el derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.
En esta socialización desde la coordinación resalta que el territorio de Jambaló aportó significativamente a la creación de la Universidad Indígena UAIIN en ese entonces Universidad de Nuestro Pensamiento. Creando el tejido de Administración y Gestión Propia AGP y Derecho Propio en el Año 2000, trabajo que ha ido tejiéndose progresivamente a nivel local y regional. En el año 2019 se construyó el Calendario Propio – andar del tiempo desde el territorio de Jambaló y que los dinamizadores del SEIP, aún se deben consolidar en los temas de relacionamiento entre dinamizador y comunidad.
En esta asamblea también se resalta el acompañamiento del equipo PEBI y dando las respectivas claridades en el área administrativa, pero expresan preocupación tanto por los acuerdos que no se cumplen, como por el derecho a un Sistema Educativo Indígena Propio que, como política pública, valore, garantice, respete, fortalezca y viabilice el derecho a ejercer una educación apropiada para la condición pluriétnica, multicultural y plurilingüe que posee la población indígena. Finalmente se da valor y reconocimiento con los aportes, las reflexiones y el acompañamiento en los espacios de análisis pedagógicos que han permitido avanzar en el SEIP; desde la investigación, producción de materiales, valoración, lenguas originarias, posicionamiento y reconocimiento de la UAIIN y sus programas, derecho propio, lenguas originarias, administración y gestión, diagnóstico del estado del PEC en el cauca.
Nombramiento del rector (a) de la Institución EducativaT.A.J.
En el marco del viaje espiritual del Recto Aparicio. El cuerpo Kwekwe Nejwesx expone un avance en la creación de una ruta para la elección de un rector. Manifiestan que esta se realizó en conjunto con el consejo directivo de la Institución Educativa, Esta ruta consta de 4 pasos.
- Visitas veredales donde existen sedes de la IE del BTAJ
- Estudio de las hojas de vida de los postulados
- Análisis espiritual
- Ratificación de la selección del candidato en la asamblea del Proyecto Global.
Es necesario repensar los procesos y procedimientos en el nombramiento de dinamizadores del kwekwe nejwexs. Ya que no hay experiencia para la elección de un directivo, así pues, la ruta se empieza por algunos pasos para ir empezando y en el camino se va corrigiendo. No es la parte espiritual quién decide la elección de un directivo. Sin embargo, es uno de los pasos de la ruta. Así pues, será la asamblea quien ratificará si la ruta se acerca a ese querer. Será esta misma instancia donde se expondrán los sentires y acuerdos que se gesten desde el consejo directivo y las autoridades educativas. En conclusión se ratifica en la asamblea de proyecto Global N° 147, la elección de Zuly Campo Ramos, como nueva rectora de la Institución Educativa Bachillerato Técnico Agrícola de Jambaló.
Zuly Campo Ramos- Rectora Institución Educativa Bachillerato Tecnico Agricola de Jambaló
Foto: Facebook Sendero Eco Pedagogico.