(SOCIALIZACIÓN DEL NÚCLEO ECONÓMICO)
CARÁCTER DE LA ASAMBLEA INFORMATIVO DECISORIO EN EL MARCO DE LOS NÚCLEOS:
ECONÓMICO AMBIENTAL (ATEA), SALUD (SISPI) Y EDUCACIÓN (SEIP) DEL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL.
Para las comunidades de las treinta y seis veredas y los cuatro barrio del territorio Ancestral de Sath’ Thama Kiwe Jambaló, la asamblea del Proyecto Global es la máxima autoridad territorial. Es el espacio de formación, de capacitación, es la universidad de la vida en donde se realizan los procesos de análisis, reflexión, conceptualización, fundamentación, toma de decisiones y de proyección colectiva desde el ejercicio de la planeación territorial con una metodología propia. Espació donde se revisa, se valora y se evalúan los avances, las dificultades y se recogen las orientaciones, recomendaciones, se analizan las contradicciones y se plantean nuevos caminos para continuar tejiendo los sueños de vida que se gestan desde la familia, la comunidad para el territorio y se potencialicen las vivencias, los sistemas desde el kwekwe Nejwesx “Gobierno Propio” como: ) El Sistema de Educación Indígena propio SEIP, Sistema de Autoridad Territorial Económico Ambiental ATEA,) Sistema de Administración Propia SAP,) Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI,) Sistema de Gobierno Indígena Propio (SGIP).
En este sentido el Tejido de vida comunitaria del Proyecto Global orientada y mandatada desde los sueños propuestos por las familias, las comunidades en el marco del enraizamiento desde la Ley de Origen, los calendarios propios, los momentos de vida cultural. Esto ha permitido avanzar en la dinamización de los mandatos comunitarios a los largo de los 35 cinco años del Proyecto Global de los cuales en esta asamblea las autoridades del KWEKWE NEJ’WESX en aras de avanzar, vivenciar y dar continuar con los tejidos de los sueños comunitarios, en esta vez en el marco de la redimensión para el WET WET FXINZENXI, se proyectó la Asamblea del Proyecto Global N° 147 con el propósito de informar a la comunidad los alcances obtenidos hasta la actualidad y poder valorar los mandatos operativizados a partir de los sueños propuestos desde sus inicios, con una comunidad que tenga capacidad de reflexión al proceso desarrollo comunitario en todos los campos -económico, político, social y cultural.
Una Comunidad que tenga fortaleza física y espiritual; capaz de tener constancia y paciencia frente a todos los aspectos de la vida; con capacidad para enfrentar los diferentes problemas de la vida.
El día 31 de agosto el espacio y primer tema de asamblea fue el, Sistema Autoridad Económico Ambiental – ATEA: cinco años de ejecución de Recursos del Sistema General de Participación – SGP sector económico. (Financiera y social).
En ese sentido los ponentes en el área económica, desde el núcleo económico; Darío Fernández, y la secretaria de desarrollo económico ambiental a cargo de Álvaro Javier Pechene, realizaron la socialización de los avances de los 5 años de los recursos provenientes del sistema general de participaciones (SGP) que fueron mandatadas por la asamblea del proyecto global en la vereda Nueva Jerusalén para el sector económico.
Desde el Componente Ambiental se recoge la siguiente información:
Avances: que desde el gobierno propio se ha posicionado el tema ambiental, Posicionamiento de la autoridad del kwe kwe Ne’j we’sx como autoridades ambientales, Repoblamiento vegetal en el territorio Fomentando la conservación de nacimientos de agua por cada línea.
Entre los diferentes avances en el tema económico también la asamblea analiza las dificultades que se ha tenido, entre ellas algunos proyectos productivos diseñados para responder al marco institucional y no a las dinámicas del territorio entre las que se abordaron son las Políticas externas (CRC y el ministerio del medio ambiente con la política internacional del cambio climático) para la privatización del territorio.
PROYECCIONES: Dar operatividad a los mandatos a nivel local, zonal y regional. (Priorizar), Trabajar la propuesta del cambio climático desde el gobierno propio, Fortalecer la capacidad institucional de los actores del sector ambiental y agropecuario; mediante el mejoramiento de las habilidades de gestión, operación, disponibilidad y uso de información del municipio y entre ellas, No permitir que se privatice el territorio.
En esta línea del componente ambiental, ante lo expuesto la asamblea orienta que hay que apostarle al cuidado de la vida y la defensa del territorio, en no permitir la privatización de los recursos naturales y construir rutas jurídicas desde el derecho propio y hacer uso de los decretos y leyes que favorecen a los pueblos indígenas.
Resaltamos que la comunidad debe fortalecer, la capacidad para efectuar un buen uso y manejo de la tierra (suelos) a través de las prácticas culturales, como el manejo de las fases de la luna; complementando con tecnología apropiada (externa) y disminuyendo la utilización de fungicidas, para tener suelos fértiles; y preservando los bosques, promoviendo la producción y uso de la agricultura orgánica; que conlleve al armónico aprovechamiento de la tierra.