SISTEMA DE SALUD PROPIO INDÍGENA INTERCULTURAL (SISPI)
En muchos de los territorios se conservan tradiciones como es el manejo de plantas medicinales para curar muchas desarmonías, asimismo se acude a ellos(as) cuando se tienen problemas de salud, antes de ser remitido a los médicos occidentales. Estos procesos son lo que hoy se conoce como sistema indígena de salud propio intercultural SISPI. El Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) es el conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se sustentan a partir de una concepción de vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es fundamental para orientar dicho Sistema, en armonía con la madre tierra y según la cosmovisión de cada pueblo. El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), con el fin de maximizar los logros en salud de los pueblos indígenas.
La constitución política de 1991 define a Colombia como una nación multiétnica y pluricultural, lo cual implica el reconocimiento, respeto y protección de las diferentes culturas que se encuentran en el territorio. Si bien se han registrado avances, la implementación de políticas incluyentes ha atravesado varias dificultades. Hoy en día las culturas indígenas cuentan con protección a nivel mundial; por ejemplo, la ONU, la CIDH y la OMS han formulado normas y declaraciones en este sentido.
En este contexto se ha trabajado en Colombia en la implementación de Sistemas Indígenas de Salud Propios e Interculturales. La Interculturalidad está dada por la inevitable integración con el Sistema de Salud del país que corresponde a la Medicina Occidental. El concepto Salud-Enfermedad es una construcción propia de cada sistema cultural; en el caso de las culturas indígenas se maneja un concepto de salud que abarca las relaciones del individuo con la naturaleza, el equilibrio con el entorno, las relaciones con la comunidad, el respeto de normas sociales y naturales. Se comprende la existencia de enfermedades que son propias de las culturas indígenas y requieren un abordaje de diagnóstico y terapéutico desde la lógica de un sistema médico propio para lograr restablecer la salud.
El carácter de Propio está dado por la Consulta Previa que es un derecho fundamental de los grupos étnicos de participar y ser consultados cuando se toman medidas legislativas o administrativas que afecten a su comunidad o cuando se decide con respecto a su territorio.
Es así como los SISPI van más allá de garantizar la cobertura en salud que se brinda a todos los colombianos, ya que es sistema adecuado a las necesidades de cada grupo étnico, que contempla su cosmología y permite de una manera autónoma acceder a un servicio de salud hegemónico y/o tradicional según el caso.
Para las comunidades de las treinta y seis veredas y los cuatro barrio del territorio Ancestral de Sath’ Thama Kiwe Jambaló, la asamblea del Proyecto Global es la máxima autoridad territorial. Es el espacio de formación, de capacitación, es la universidad de la vida en donde se realizan los procesos de análisis, reflexión, conceptualización, fundamentación, toma de decisiones y de proyección colectiva desde el ejercicio de la planeación territorial con una metodología propia. Espació donde se revisa, se valora y se evalúan los avances, las dificultades y se recogen las orientaciones, recomendaciones, se analizan las contradicciones y se plantean nuevos caminos para continuar tejiendo los sueños de vida que se gestan desde la familia, la comunidad para el territorio y se potencialicen las vivencias, los sistemas desde el kwekwe Nejwesx “Gobierno Propio”
Tema 2: Sistema de Salud Propio Indígena Intercultural SISPI – IPS. ACIN
AVANCES: En el marco de la asamblea del proyecto global N°147, se realizó la socialización del sistema de salud propia, el dia 1 de septiembre; resaltando avances significativos, hasta el momento se ha logrado avanzar en la autonomía alimentaria y sabiduría ancestral de acuerdo al andar del tiempo. Del sol y la luna, El posicionamiento de la sabiduría ancestral ha cogido mucha fuerza, la mayor parte de la comunidad ha logrado vivenciar la espiritualidad y se ha comprendido en todas sus dimensiones, estableciendo tres puntos para la atención de consultas desde la sabiduría ancestral en el territorio de Jambaló, es significativo uno de los avances en la salud propia, vivenciando el fortalecimiento de las huertas de plantas medicinales para la transformación de 16 líneas de medicamentos naturales ya que Los medicamentos occidentales procesados están generando dependencia y contaminación de nuestro cuerpo. Las anteriores son uno de tantos avances a nivel territorial y que día a día se van mejorando con las orientaciones de la comunidad.
Pese a los avances en el tema de la salud propia en el territorio, también se presentan dificultades a nivel familiar y a nivel territorial, porque aún no hay una apropiación de todo lo que corresponde a la sabiduría ancestral, entre ellas el desconocimiento de las propiedades curativas de las plantas medicinales.
La asamblea como máxima autoridad orienta que se debe avanzar en reglamentar desde el derecho propio la ruta de atención, prevención y tratamiento a la violencia sexual hacia las mujeres, niños y niñas y que se debe ver la salud de manera integral y articulada con todos los sistemas propios como el PAS( plan ancestral en salud) y así continuar fortaleciendo e implementando estrategias para el Cuidado de la salud de nuestros comuneros en el territorio de Jambaló.