ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

PROGRAMA DE COMUNICACIONES CRIC-VISIBILIZA LOS PROCESOS DEL NIDO LINGUSITICO CON PRODUCTOS AUDIOVISUALES.

El 30 de agosto del año 2022, una delegación audiovisual del programa de comunicaciones CRIC, hizo presencia en la tulpa del nido lingüístico, ubicada en la comunidad de Vitoyó zona baja del territorio de Jambaló.

El objetivo del encuentro fue para dar a conocer el contenido audio-visual final, contenido que fortalece el programa y resalta el trabajo del territorio de Jambaló, en la revitalización de la lengua materna. Son 7 contenidos documentales y una de ellas trabajadas en el mes de abril como programa de comunicaciones fue desde la oralidad, que contienen muestras de la lengua desde el propio espacio de vivir del nasa, la transmisión de forma natural la crianza,  donde niños que de manera sencilla y natural ya entienden y pronuncian, realizan ordenes sin ninguna exigencia sino de manera natural desde su manera escuchar y hacer; desde otra perspectiva el contenido audio-visual son series que hacen  parte de la minga del arte indígena que es un pilar fundamental de las formas propias de comunicar, el cual se conecta con la espiritualidad, la naturaleza, los espacios de vida, el fogón, simbología, oralidad, autonomía, espacios rituales y cosmogónico con los mayores de la medicina tradicional que están en permanente comunicación para el equilibrio cultural de las comunidades indígenas.

Las series documentales están disponibles en las plataformas del consejo regional y serán visibilizados en los canales públicos nacionales colombianos, como una forma de conocer sobre nuestra cultura del pueblo indígena. En dicho encuentro las familias de los beneficiarios fueron testigos del trabajo audiovisual, haciendo aportes, recomendaciones que permitan seguir mejorando y fortaleciendo desde los niños la transmisión del idioma propio y que estos contenidos sean replicados al territorio.

Desde el programa de comunicaciones CRIC, nos comparten sobre el trabajo audiovisual y dinámicas que se utilizaron para lograr el producto final.

Huber Julicue coordinador del programa de lenguas originarias Jambaló, nos da aportes desde la oralidad o idioma del pueblo nasa del contenido audiovisual y el trabajo que realiza el nido lingüístico.

La kapiyasa (docente) Claudia Dagua nos menciona sobre el trabajo que realizan día a día en el proceso de los semilleros lingüísticos nasa Luucx Fxiw  y las metodologías que manejan como dinamizadora del programa de lenguas originarias.

Por Programa de Comunicación Voces de Nuestra Tierra.