ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

NIDOS LINGÜÍSTICOS, UNA ESTRATEGIA PARA FORTALECER EL IDIOMA PROPIO, EL NASA YUWE.

Desde el programa de lenguas originarias que hace parte del núcleo de educación del plan de vida proyecto global del territorio de Jambaló, llevó acabo  el cierre de actividad, en una de sus potencialidades como lo es el  nido lingüístico que se desarrolla en la vereda Vitoyó zona baja del territorio, muestra la trasmisión de la lengua desde el propio espacio de vivir la nasa por ello se continúa trabajando en fortalecer nuestras costumbres desde el idioma que tan solo con niños menores de uno a cinco años se transmite el idioma propio  de forma natural en un contexto de crianza Nasa.  Niños que de manera sencilla y natural ya entienden y pronuncian, realizan ordenes sin ninguna exigencia  desde su manera al  escuchar y hacer o repitiendo los gestos que hacen en la actividad cotidiana  y gracias al dialogo continuo que mantienen las dinamizadoras durante el desarrollo de las actividades del día. Teniendo en cuenta las sugerencias atraves de mandatos de la asamblea del proyecto global, en donde se orientó que se había de revitalizar el idioma materno nasa yuwe.

El nido lingüístico es una iniciativa de fortalecimiento de la lengua nasa en el territorio de Jambaló, en donde participan los niños en compañía dinamizadoras nasa yuwe hablantes, un espacio  en donde no se puede usar el castellano, con el objetivo de hablar exclusivamente nasa yuwe. Con esto se busca una crianza del niño sobre sus valores culturales a través de la lengua, por lo que no se propone un preescolar, ni ningún tipo de enseñanza escolarizada. El nasa yuwe como eje central de conocimiento permite un acercamiento hacia la visión de mundo y de actuar. Se intenta, así, recuperar o mejor enlazar todo el conocimiento cultural que esta dispersado y que no ha sido valorado o que no se ha tenido en cuenta sobre la crianza de los niños Nasas, el nido lingüístico ubicada en la vereda Vitoyó, ha logrado motivar el interés de los niños en el aprendizaje de su propio idioma.

Los niños que hacen parte del programa, desde su aprendizaje, realizaron sus presentaciones con canciones, rondas, saludos en kwesx yuwe (nuestro idioma); demostrando lo aprendido en el transcurso del calendario gregoriano 2021.  Con este escenario realizado el 21 de diciembre, los padres de familia vivencian y aportan a la construcción de nuestro sistema educativo indígena (SEIP) con el aporte de que los hijos e hijas puedan fortalecer las costumbres del pueblo nasa.

La coordinación del grupo de nasa yuwe, Gloria Nancy Julicue de la vereda Vitoyó, resalta el trabajo que se ha logrado realizar con los niños, niñas y padres de familia que con sus aportes significativos han contribuido al fortalecimiento del nido lingüístico.

Fuentes consultadas Consejo regional CRIC y Programa de comunicaciones Jambalo Emisora Voces de Nuestra Tierra.