ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

SINTESIS ASAMBLEA PROYECTO GLOBAL NUMERO 148; TEJIENDO DE MANERA COLECTIVA PARA EL BUEN VIVIR COMUNITARIO.

El proyecto global un espacio para analizar y evaluar el trabajo organizativo de las veredas, en donde cada tres meses y en lugares diferentes de las veredas del resguardo de Jambaló; se priorizan las necesidades y posteriormente se orienta para dar respuesta a las inquietudes de la comunidad. Durante los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre del año 2021, tuvo lugar en la institución educativa del kwesx piya yat, como objetivo : presentar la síntesis del trabajo de la minga hacia dentro – los impactos positivos y negativos de los núcleos del Kwekwe nej’wesx – Presentar y analizar el presupuesto del sistema general de participaciones ( SGP)  que tendrá vigencia para el año 2022 y finalmente la aprobación de la ampliación de cobertura de más familias en acción.

Este encuentro de la asamblea del proyecto global numero 148 y que en el último año del calendario gregoriano, fue significativo por la presencia masiva de las veredas de nuestro territorio de Jambaló y también por el acompañamiento de la representación regional del CRIC, Edwin Mauricio Capaz y representacional zonal de la Cxhab Wala Kiwe, a esta asamblea en donde abordaron temas de contexto territorial de los pueblos indígenas.

Frente a la asamblea presentamos la síntesis del trabajo en comisiones de la asamblea del proyecto global numero 148 realizada en la institución educativa kpy diciembre 14 al 17 2021.

  • La asamblea 148 del plan de vida proyecto global, ratifica lo establecido y mandatado en la resolución de autonomía territorial, frente a la no siembra de cultivos de uso ilícito y todas las desarmonías que se presentan actualmente en las comunidades y familias y fortalecer el ejercicio de control territorial; por tal razón, se hace necesario  volver nuevamente a las veredas y barrios del área urbana, para precisar las alternativas de solución y el compromiso de cada vereda y barrio en su cumplimiento; para ello deberán acordar y posicionar los  lineamientos que van a fijar frente al porque no se permite la siembra de cultivos para uso ilícito, escuchando a todas las familias y especialmente a los comuneros que tienen proyectado la siembra de cultivos de uso ilícito y de forma conjunta establecer la alternativa de solución.

 

  • Realizar un diagnóstico (cartografía social y comunitaria) sobre la tenencia de tierras y su uso, las líneas productivas, las líneas de comercialización, las iniciativas familiares, los emprendimientos, (en especial los emprendimientos de los jóvenes) las asociaciones productivas, el fondo rotatorio, con el fin de decidir de forma urgente, cuáles son los ajustes y las decisiones políticas que se deberán tomar para la inversión de los recursos de transferencias tanto del Resguardo como la Alcaldía Municipal, para poder atender las situaciones de la economía y producción en las familias.
  • Construir la ruta política y administrativa frente al cumplimiento de mandatos del tiempo laboral de dos años (2) de los dinamizadores de la estructura de núcleos y programas, semillas de vida, instituciones educativas y alcaldía Municipal, que son las únicas fuentes de empleo que existen actualmente de forma oficial. Definir criterios, perfiles, asignación laboral de cómo va ser el proceso de evaluación de los dinamizadores que ocupan estos espacios y definir si su permanencia va ser por resultados o por decisión política, y como serían los procesos de transición especialmente en el campo de la educación y dejar claro como va ser la oportunidad laborar de cada uno de los miembros de la familia ya que tienen derecho a formarse y el derecho a la oportunidad laboral así sea dentro de los mimos núcleos programas. Además, se debe investigar y hacer seguimiento a dinamizadores docentes que presentan diferentes problemas y no están dando el rendimiento que se requiere.
  • Establecer cuál va ser el mecanismo para evaluar la justicia propia, frente a los procesos de investigación, restablecimiento y protección de derechos de los comuneros, la aplicación del remedio, el patio prestado, revisar los casos por ley 30 y los casos asociados al mal uso de la medicina tradicional, la violencia sexual entre otras ex-autoridades (Yazte Nej’wesx( y lideres que están promoviendo las festividades. (presentar diagnóstico y propuesta) además se debe investigar y sancionar el mal manejo de la administración y los recursos económicos, por parte de los dinamizadores responsables, además se debe castigar a los núcleos y programas que no cumplan con la ejecución de los recursos asignados en asamblea y no muestre los impactos respectivos, por tal razón el tiempo para evaluar resultados e impactos por cada núcleo y programa debe ser mas amplio y de una forma lúdica y pedagógica involucrando a la comunidad en la verificación de resultados.
  • No reclamar más comuneros por ley 30, porque algunos que se han reclamado no han cumplido los compromisos.
  • Fortalecer el fondo rotatorio de ahorro y crédito a nivel territorial con líneas orientadas a la libre inversión en el marco de la legalidad, emprendimientos económicos especialmente iniciativa de los jóvenes, con proyectos estructurados sostenibles y factibles a la generación de empleo y las familias que no han sido beneficiadas de ningún proyecto.
  • Crear el fondo educativo territorial para apoyar a los jóvenes egresados de las distintas instituciones educativas para ingresar a estudios universitarios con bajos intereses y con facilidades de acceso.
  • La asociación/gremios deben parar la siembra y reorientar la propuesta económica.
  • Establecer comisión política territorial para analizar y dialogar con la asociación de cultivadores de cultivos de uso ilícito.
  • Crear un fondo de cofinanciación para gestionar proyectos encargando a un responsable que cumpla con los criterios y perfil para tal fin.
  • Crear un comité territorial de acompañamiento, seguimiento y veeduría a los recursos asignados al fondo rotatorio de ahorro y crédito, fondo educativo, los bienes asignados como patrimonio del Kwekwe Nejwesx y las diferentes iniciativas de los comuneros, familia y la comunidad en general, (la comisión de la zona alta propone al presidente de la vereda la odisea como uno de los integrantes de la comisión para el tema de transporte además se debe definir quién va ser el responsable de velar por la administración e información de la comunidad sobre los bienes).
  • En el campo educativo se debe establecer un plan de formación y educación a las autoridades veredales, JAC, lideres y revisar el rendimiento académico de los estudiantes aplicando el PEC en un 50% desde lo propio interno y el otro 50% desde los conocimientos de cultural general ciencia y tecnología de tipo externo, el impacto del transporte escolar y el acceso a la educación superior; revisar de manera urgente los problemas a nivel familiar que están afectando el desempeño de las instituciones educativas y evaluar la responsabilidad de los padres de familia en las diferentes problemáticas. Se debe orientar un plan territorial de coordinación y articulación del programa semillas de vida con las instituciones educativas, articulando el plan de formación para el fortalecimiento del idioma propio, los valores en la familia y la crianza de los niños desde casa y fortalecer el ejercicio espiritual.
  • Evaluar el concepto de eventos culturales cuando se trata de las fiestas veredales ya que lo que se esta incrementando es el consumo de bebidas embriagantes, los problemas sociales y familiares, por lo tanto, las fiestas veredales deben ser responsabilidad de las JAC y los problemas que se generen a causa de ellos, deben ser resueltos por el responsable de la actividad y la comisión jurídica o Yat Ulwesx no debe asumir este tipo de caso. De igual manera revisar, ajustar y direccionar el consumo de bebidas embriagantes y festividades dentro de las actividades de los rituales mayores ya que también están generando problemas de orden familiar y social, colocando entre dicho el valor político y cultural de los rituales, por tal razón la resolución sobre el control de estas actividades se debe mantener, pero ajustarla mediante una concertación con la comunidad para que no genere choques ni desarmonías con la Autoridad.
  • Debe hacerse la ampliación de cobertura de más familias en acción, los criterios y lineamientos especialmente el tema de seguridad alimentaria huertas tul y la responsabilidad de que los niños y adolescentes cumplan con las obligaciones académicas y se les pueda suplir las necesidades, criterio que se debe dar seguimiento a nivel veredal ya que algunos beneficiarios se encuentran fuera del territorio por temas laborales.
  • Se debe mantener, proyectar y legalizar la finca de putumayo para cumplir los acuerdos con las comunidades especialmente el proyecto de ganadería. La chiva la fortaleza debe quedar como patrimonio del Kwekwe Nejwesx para que siga prestando el servicio social a la comunidad, y también se solicita realizar una investigación e informe de que sucedió con las rutas del vehículo, además las chivas ya no deben ser administradas por la unidad administrativa si no nombrar un coordinador externo que responda y que entregue los informes detallados con todos los soportes ante la comunidad.