El líder indígena Marden Arnulfo Betancur Conda, fue uno de los líderes indígenas del municipio de Jambaló, asesinado por la guerrilla del ELN en 1996. El primer alcalde indígena, que se acercó a toda la comunidad y dejó un legado de avances en obras y beneficios para la gente.
Como cada año Conmemoramos el aniversario del alcalde MARDEN ARNULFO BETANCUR CONDA añorando su presencia física, pero al mismo tiempo con mucha fuerza y compromiso de continuar caminando sus legados como padre de familia, agente comunitario de salud, gobernador indígena, ejecutivo del CRIC, cofundador de la ACIN y alcalde Municipal. Sueños que fueron truncados por la violencia sistemática contra los pueblos indígenas y sectores sociales del Cauca. Esta vez reunido en la Ins. INEMAB zona baja del resguardo el día 19 de agosto, la comunidad recuerda los sueños que trazo para el fortalecimiento del proceso organizativo.
Hace 25 años fue masacrado por actores armados Marden Arnulfo Betancur Conda, Quien lideró la constitución del » Proyecto Global» estructura político organizativa del territorio ancestral Resguardo Indígena de Jambaló, espacio de deliberación permanente en la búsqueda de atacar la causa del mal que nos aquejaba en esos tiempos a toda la población indígena Nasa del territorio. Con mayores, jóvenes y mujeres inició el proceso de efectuar un diagnóstico real del contexto en que vivíamos: los males sobresalientes eran la politiquería de los partidos tradicionales, la división de familias y las veredas por los colores políticos, la continua explotación y engaño de comerciantes a nuestros comuneros a pesar de haber recuperado las tierras ejemplo, los terratenientes montaron la comercializadoras en las ciudades Popayán, Santander, Toribio y la producción de café, fique, frijol y maíz y se tenía que vender a muy bajo precio; ausencia total de inversión del estado, aislamiento total del Resguardo por incomunicación en vías, solo existía un centro de salud, en Jambaló dependíamos del Municipio de Silvia con un médico general que atendía solamente en el día de mercado, de igual forma teníamos un solo colegio y en algunas veredas existían escuelas a hasta el grado segundo, según ese resultado fue catalogado como la cara mala.
Y a partir de esta realidad se proyectó a varios años en cambiar por una cara buena del Resguardo y Municipio: en 1992 se elaboró un plan de vida los sueños- tener tules Nasas lleno de productos orgánicos consumiendo y vendiendo los excedentes, fortalecer unas líneas de producción café, fique, frutales, especies menores. Elaborar Proyecto educativo PEC- Contar con docentes bilingües, todas las veredas con escuelas y fortalecer tres colegios con infraestructura adecuada y dotada por cada zona, obtener un gran número de bachilleres con ingreso a las universidades para que se conviertan en profesionales en todas las áreas y vuelva al territorio a fortalecer el proceso. Plan de salud- Formar y capacitar promotores veredales para promocionar prevenir mediante una buena alimentación, construir centros de salud en sitios poblados para la atención en enfermería y medicina para atención y prevención, 100% de afiliación al régimen de salud. 100% de electrificación de las veredas. Construcción de vías interveredales. Institucionalidad propia fortalecida y recuperación de la institucionalidad del estado para la buena administración de los recursos asignados por la nación porque son recursos de la comunidad, actualización del censo indígena y del municipio de manera continua, gestión ante el ministerio de hacienda para el pago del predial por el estado al municipio por predial indígena fortaleciendo el ingreso propio.
Con este propósito se creó el movimiento cívico Jambaló para gobernar obedeciendo los mandatos comunitarios, elaborar los planes programas y presupuesto con participación comunitaria y coordinación armónica con la autoridad tradicional.
Con este contexto se inició la ejecución del plan de vida documento central para la elaboración del plan de gobierno y el plan de desarrollo municipal de Jambaló ya ustedes juzgarán si se ha avanzado o no.
Alcaldes Indígenas:
- Marden A Betancurt Conda 1995- 1997 Asesinado el 19 de agosto de 1996 y por decreto lo reemplazo Edgar Ivan Ramos.
- Ricardo Gembuel Chavaco 1998- 2000
- Edgar Ivan Ramos Torres 2001-2003
- Marco Antonio Cuetia R. 2004-2007
- Andres Betancur Conda 2008- 2011
- Silvio Dagua Martinez 2012- 2015
- Florilba Trochez Ramos 2016- 2019
- James Medina Cruz 2020- 2023
El movimiento cívico siempre fue avalado por la alianza social indígena y hoy por el movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS. Finalmente, en memoria de nuestro primer Alcalde Indígena del Movimiento Cívico quien dio la vida por la comunidad, así como otros compañeros y compañeras caídos en la lucha, seguimos firmes recordando y desarrollando sus grandes sueños colectivos en defensa de los planes de vida y la paz de Colombia.
“Marden, Vive en el Corazón de la Comunidad”