Para el pueblo Nasa, la muerte no es el final, es continuar desde el mundo espiritual el camino, por eso nuestro hermano Milciadez Trochez Conda continúa con nosotros, aportando y guiando desde el otro espacio para que como pueblos originarios sigamos luchando por la libertad, dignidad y nuestros territorios sagrados.
Este año la familia TROCHEZ IPIA, hace la cordial invitación a la comunidad en general a participar del décimo primer aniversario de quien en vida se llamó Milcíades Trochez; en la conmemoración que iniciara a partir de la 1 de la tarde del próximo 12 de enero del 2023 en la vereda Loma Gruesa se tiene previsto una misa, encuentros de homenaje, deportivos y culturales del pueblo Nasa.
Milciades Trochez fue líder indígena de la comunidad Nasa en el departamento de Cauca. Conocido por su lucha por los derechos y la defensa de los recursos naturales de su comunidad. Fue uno de los primeros coordinadores y fundador de de la Guardia Indígena (kiwethegnas) en el territorio de Jambaló, una organización comunitaria que se estableció como respuesta a la agudización del conflicto armado en los territorios. Nace desde una visión humanitaria, de defensa territorial y ambiental de las comunidades indígenas del departamento de Cauca.
El asesinato de Milciades y otros líderes sociales en Colombia ha sido objeto de preocupación por parte de organizaciones de derechos humanos locales y regionales, que han señalado la falta de protección del Estado y la impunidad de los perpetradores como uno de los principales problemas en la lucha contra la violencia contra los líderes sociales.
El Cauca es un departamento en Colombia que ha sido afectado por la violencia y la inestabilidad política durante décadas. Los líderes sociales en esta región han sido objeto de amenazas, ataques y asesinatos por parte de grupos armados ilegales, paramilitares y criminales. Los líderes sociales asesinados en el Cauca incluyen líderes indígenas, campesinos, defensores de derechos humanos y líderes comunitarios. El asesinato de líderes sociales es un problema grave en Colombia. A menudo, estos líderes son asesinados por defender los derechos de sus comunidades y oponerse a la violencia ya la explotación de recursos naturales en sus tierras. Los asesinatos de líderes sociales han sido condenados por la comunidad internacional y son vistos como un intento de silenciar a aquellos que defienden los derechos de las comunidades. Es importante señalar que Colombia ha hecho algunos esfuerzos para proteger a los líderes sociales y enjuiciar a los responsables, pero sigue siendo un desafío importante en la región.
El norte del Cauca, ha sido históricamente un lugar de conflicto armado y violencia. En los años que transcurrieron del posconflicto, hubo un aumento de los asesinatos de líderes sociales en esta región. Estos líderes son personas que luchan por los derechos y las necesidades de sus comunidades, incluyendo a los campesinos, las poblaciones indígenas y las comunidades afrodescendientes. Estos asesinatos de líderes sociales suelen ser atribuidos a diversos actores armados ilegales, incluidos también las fuerzas publica. A menudo, estos líderes son asesinados después de denunciar violaciones a los derechos humanos, la defensa de los recursos naturales o la resistencia a proyectos de desarrollo.
Es importante mencionar que el Gobierno Colombiano ha hecho esfuerzos para proteger a los líderes sociales, pero muchas organizaciones y expertos considerando que no ha sido suficiente y que el país debe hacer más para garantizar la seguridad de estas personas y protegerlos de la violencia y amenazas.