Avanza la asamblea del proyecto global en la comunidad del corregimiento la Mina y avanzar el trabajo de comisiones en los temas políticos, en donde se discutió la problemática de fondo que surgió durante las visitas en la minga hacia adentro. Las tres zonas de la comunidad del territorio trabajaron en comisiones para determinar acciones y decisiones que puedan recuperar la autoridad en la familia y fortalecer la identidad de la comunidad.

Durante las comisiones, se abordaron temas de gran importancia para la comunidad, como la organización política y el gobierno propio. Los asambleístas se enfocaron en discutir estrategias para enfrentar la problemática de fondo que surgió durante las visitas de la minga hacia adentro. Las comisiones de las tres zonas trabajaron arduamente para orientar y guiar los caminos en la toma de decisiones. Las discusiones se centraron en encontrar caminos y acciones que permitirían recuperar la autoridad en la familia y fortalecer la identidad de la comunidad.
Ya en la plenaria, en un espacio de dar a conocer el debate y reflexión en el que se discutieron temas de gran importancia para la comunidad de Jambaló. Los asambleístas se mostraron fortalecidos en trabajar en conjunto para encontrar soluciones y superar la problemática de fondo, las tres zonas tuvieron la oportunidad de analizar las fortalezas y debilidades de los programas sociales existentes, el inicio de la edad escolar, la hicieron análisis como está el idioma propio Nasa y Misak, así como las problemáticas relacionadas con el abandono de los hijos por parte de los padres y madres, el aumento en el consumo de licor entre la juventud y la deserción escolar.

Durante la sesión, se discutieron posibles soluciones y acciones que pueden ser implementadas para abordar estos problemas y fortalecer la comunidad en su conjunto. La participación activa de las tres zonas y su compromiso en la búsqueda de soluciones fue destacada por los asambleístas, quienes en conjunto se busca un futuro mejor para todos. La plenaria finiquitó con un llamado a la unidad y la colaboración para enfrentar los desafíos presentes y futuros en el territorio, y juntos poder lograr un cambio positivo en la comunidad.
Las comisiones de las tres zonas analizaron, para seguir avanzando en la reestructuración de la legislación de autonomía territorial. propia asuma los nuevos desafíos. Avanzando la plenaria se discutió la reestructuración de la legislación de autonomía territorial y se abordó desde tres ámbitos: el espiritual, el político y el jurídico. En este sentido, las comisiones trabajaron en definir las orientaciones necesarias para que cada uno de este alcance y sea abordado de manera adecuada. Es importante destacar que la reestructuración de la legislación de autonomía territorial es un tema vital para la comunidad, ya que permitirá fortalecer la justicia propia y garantizar que los nuevos desafíos sean enfrentados de manera efectiva y adecuada.

Al transcurrir la asamblea, fue el turno de exponer claridades, en la cual se discutió el cambio de la modalidad del ICBF del programa Semillas de Vida en los caminos políticos pedagógicos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Durante la exposición, se dio un espacio para aclarar los detalles y resolver las dudas que surgieron entre los asistentes que intervinieron, ante el cambio de modalidad.
El cambio de modalidad propia es un compromiso para fortalecer la educación propia y garantizar una educación de calidad para los niños y jóvenes del territorio. El programa Semillas de Vida se enfoca en el desarrollo integral de los niños y jóvenes, desde una perspectiva intercultural y respetando las particularidades de la cultura y la cosmovisión indígena. Durante la asamblea se destacó la importancia de este cambio en la modalidad del programa, el cual permitirá a la comunidad tener mayor autonomía en la toma de decisiones en cuanto a la educación inicial de nuestros niños.
La coordinación general del programa, Yudi Milena Dagua y el acompañamiento de Carmenza Camayo tejido de educación de la Cxhab Wala Kiwe, brindaron precisiones de la nueva modalidad de atención del programa Durante la reunión, se destacó la importancia de la posición política de los pueblos indígenas con la educación inicial, y se enfatizó en que aún existen debilidades en este ámbito, pero se espera que la comunidad siga orientando en las instancias correspondientes, y recoger las necesidades y demandas para la implementación de políticas de la nueva modalidad.


Durante el análisis del programa, se discutió ventajas y debilidades de territorios del mismo para administrar el programa semillas de vida, bajo las normas del decreto 1953 y recoger en los territorios desde la base, la consolidación estructural en lo pedagógico, el arte, la música y la cultura.
La propuesta de esta nueva modalidad se enfatizó en otros aspectos, la necesidad de levantar costos integrales para el territorio de Jambaló, ya que este recoge todo lo que contempla la norma SEIP. También se discutió sobre la necesidad de avanzar en las negociaciones en las mesas técnicas con el gobierno nacional y se confirmó avanzar en el mes de octubre, como mes gregoriano para las conversaciones con el gobierno nacional.

La comunidad de Jambaló, en su segundo día de asamblea, también realizó la ratificación de la coordinación del núcleo de educación y sus programas correspondientes. Esta importante decisión se tomó en horas de la tarde, luego de haber discutido otras temáticas de la agenda.
Las coordinaciones quedaron conformadas de la siguiente manera: Eli Samuel Cuchillo, como coordinador político del núcleo de educación; Jesús Henry Campo, encargado del programa de comunicaciones; Wilfredo Cuetia, responsable del programa Escuela Indígena Intercultural de Jóvenes y Adultos (EIIJA); Ovirne Fernández, encargado del programa de Jóvenes; Claudia Dagua, responsable del programa de lenguas originarias; y Maricel Trochez, encargada del programa Mujer.

Cabe destacar que estas personas fueron nombradas por la comunidad y ratificadas por la asamblea, y tendrán la importante tarea de dinamizar y orientar los caminos políticos en materia de educación en el territorio de Jambaló, comprendiendo los años 2023 al 2025.