ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

ORIENTACIÒN POLITICA, JURIDICA Y TERRITORIAL, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA DE CUIDADO DE LA VIDA Y EL TERRITORIO SE REALIZÓ EN LA VEREDA GUAYOPE.

De acuerdo a la situación de orden social y territorial que se viene presentando en el territorio de Jambaló, diversas delegaciones de las veredas y barrios se concentraron durante este lunes 24 de enero de 2.022, en el cual se dieron a conocer importantes ponencias con temas relacionados a la falta de Tierras, normatividad Jurídica en la implementación de cultivos ilícitos (marihuana, coca, amapola) y demás análisis de contexto de las problemáticas sociales que derivan de estos cultivos y desarmonías que se generan a raíz de lo antes mencionado.

En Colombia, La produccion de cultivos ilícitos sigue en ascenso, desarmonizando a nuestra juventud, iniciando cada vez más pronto en el consumo de sustancias psicoactivas. Ya que estas sustancias o cultivos están al alcance a raíz de la producción en los territorios; exponiendo así al consumo a temprana edad, para nuestro territorio se tienen datos estadísticos de más de 137 niños de las 7 instituciones educativas entre 13 a 17 años, con la claridad que estos datos son solo instituciones que están inmersos con estas sustancias que derivan de los cultivos; El principal problema, que se dimensiona en estas conversas de contexto territorial  es que muchas veces nuestros jóvenes empiezan a consumir debido al abandono de sus padres o falta de entendimiento, en ocasiones esta responsabilidad a recaído únicamente en los colegios; que en la mayoría de casos ya los padres creen que el educar se debe dejar a los docentes. Por ejemplo, la perdida de autoridad familiar, el no acompañamiento de los padres de familia con sus hijos, padres o madres solteras que han dejado a sus hijos al cuidado de otros, familias disfuncionales y reflejo de la cultura modernista son unos de los aspectos que ha incidido de alguna manera el consumo de estas sustancias en nuestros jóvenes.

Sin embargo, en los últimos meses se ha venido incentivando la siembra de cannabis por parte del gremio “Asociación de hombres y mujeres indígenas, empresarios, agropecuarios, canabicos ambientalistas víctimas del conflicto armado de Jambaló Cauca” que mediante la idea de progreso y de estar constituidos legalmente, confunden; amparándose en la ley 1787, mencionando que el cultivo o siembra de Cannabis (Marihuana) es legal en Colombia. Esta asociación exige en sus diversos espacios donde han expuesto propuestas de una economía sostenible a base de la siembra y producción de la marihuana; pero sin un rumbo claro de lo que podría surgir de fondo en lo social en nuestro territorio, las personas que hacen parte se han visto forzados e incentivados a sembrar marihuana ante la falta de oportunidades de un empleo formal o una economía licita sustentable para ellos. Cabe aclarar aquí que la Ley 1787 de 2016, que fue aprobada por el Congreso de la República, crea un marco regulatorio que permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional.

El objetivo de esta ley de ninguna manera busca la legalización de la marihuana o uso recreativo de la misma, sino que reglamenta su uso solo para fines médicos y científicos que permita el tratamiento de pacientes con enfermedades graves o terminales.

 

Cabe resaltar y como se mencionan en las ponencias realizadas en el marco de la emergencia declarada “La marihuana es la sustancia que más se consume en todo el territorio colombiano, vemos que la juventud actualmente a nivel mundial se convierte en un problema de salud pública y social, “cuando el joven se vuelve adicto y después no tienen como conseguirla o pagarla,  empieza a carecer o desarmonizar el cuidado de la vida” Así se analiza desde el espacio en donde se concentra la comunidad del territorio de Jambalò. Con este trabajo colectivo, en el marco de la emergencia de cuidado de la vida y el territorio, se puede evidenciar claramente que la lucha y resistencia se ve reflejada en el cuidado y defensa de la madre tierra.

Entre tanto, Como lo mandata la comunidad en las asambleas comunitarias en ser operativos ante los hechos de desarmonía que se están presentándose con nuestra madre tierra, para el buen vivir entre las comunidades, reconstruyendo la tierra para lo que fue recuperado, mirando desde la familia cómo está la casa, y así saber cuáles son esos dolores, las alegrías que surgieron del trabajo minga hacia adentro, por ello la proyección de territorio, como primer punto de la plataforma política del CRIC nos debe apuntar a seguir posicionando nuestras voces y acciones en la defensa y liberación de nuestra Madre Tierra; avanzando en este camino bajo los principios de unidad, tierra, cultura y autonomía.

Por programa de comunicaciones Voces de Nuestra Tierra