Una misión interinstitucional del gobierno nacional, compuesta por representantes de varios ministerios y entidades garantes, los días 19 y 20 de mayo visitaron los territorios de Caldono, Pitayó y Jambaló con el fin de recoger información sobre las afectaciones ocasionadas por los grupos armados y el conflicto ante las confrontaciones ocurridas el pasado 3 de mayo y sus posteriores afectaciones.
La comisión está conformada por ministerios del gobierno nacional, El Instituto colombiano de bienestar familiar ICBF, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (OEA MAPP), el gobierno departamental, comisionados para la paz, la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, la Unidad de Víctimas, la Misión de Verificación de la Paz de la ONU, entre otros.
El objetivo de esta visita es conocer de primera mano las afectaciones que han sufrido las comunidades de Jambaló y Caldono debido al conflicto armado y buscar soluciones desde el gobierno nacional. Durante la misión, se visitaron las veredas de Zolapa, San Antonio y Robles en Caldono, donde se llevaron a cabo reuniones y se recopiló información sobre las necesidades y los riesgos que enfrentan las comunidades debido a las confrontaciones armadas.
La autoridad ancestral Nej’wesx, agradeció la presencia de la delegación del gobierno nacional y dijo que las veredas visitadas son solo una parte de los conflictos que se viven en el territorio de Jambaló. Destacó que la emergencia humanitaria en el territorio está afectando principalmente a la comunidad, con un total de 7 veredas afectadas por las confrontaciones, sin decir que las demás no hayan sido afectadas. Además, hizo resaltar en los daños psicológicos, la imposibilidad de cultivar la tierra debido a las confrontaciones y la zozobra que genera la presencia de los grupos armados.
Se mostró también las afectaciones en el ámbito educativo, donde se vulnera el derecho a la educación de los estudiantes y se afecta directamente a instituciones educativas, también las amenazas latentes hacia los representantes de la base y la propia comunidad. Asimismo, se destacó la importancia de avanzar en la reparación colectiva e individual de las comunidades afectadas por el conflicto armado. Durante el encuentro, se plantearon propuestas para el fortalecimiento de la economía local, la mejora de las vías ancestrales y proyectos para el beneficio del territorio.
En este contexto, la autoridad ancestral Nej’wesx resaltó la importancia de avanzar en la reparación colectiva e individual de las comunidades afectadas y se hizo hincapié en la necesidad de implementar la medida cautelar 255 otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el territorio indígena de Jambaló. También se propusieron iniciativas para fortalecer la economía local, mejorar la infraestructura, promover la formación de líderes indígenas, impulsar la comunicación y dotación de equipos tecnológicos de alertas tempranas para casos de emergencia, así como establecer mecanismos de consulta y asì priorizar la atención en el territorio.




Durante la exposición ante la delegación del gobierno nacional, se abordaron diversas problemáticas, entre el acceso a servicios de salud y educación, la necesidad de desminado en los sitios con presencia armada y la importancia de garantizar la jurisdicción especial indígena. También se mencionaron los avances en los diálogos de paz por parte del gobierno, pero se hicieron recomendaciones; en que la construcción de la paz debe involucrar a los territorios y a las comunidades, no limitándose únicamente a las negociaciones con los armados.
Representantes del gobierno nacional manifestaron su compromiso y destacaron la importancia de comprender la complejidad de la situación en Jambaló. Se mencionaron la necesidad de abordar las afectaciones en las demás veredas, promover la participación de las comunidades en los diálogos de paz y buscar soluciones conjuntas para lograr la paz total.
Al encuentro participaron líderes de juntas comunales, directivos docentes, alcaldía municipal, Gremio de cultivadores cannabis, kwe kwe Nej’wesx, Personería Municipal del territorio y autoridades del resguardo de Pitayò.



Con esta visita de la misión interinstitucional del gobierno nacional, busca conocer de cerca las afectaciones del conflicto armado en los territorios de Jambaló, Pitayó y Caldono, así como buscar soluciones y trabajar de manera conjunta con las comunidades para lograr la paz y el desarrollo en las comunidades indígenas.