Agradeciendo a la ciudad de Cali y los Jambalueños que respondieron al llamado de participar en esta primera experiencia de llevar min-galerías a la ciudad, exactamente en puerto resistencia, productos frescos y de calidad, los caleños muy contentos de nuestros productos agrícolas, esperando que dentro de un mes volver con más productos.
Entendemos que así vamos fortaleciendo la soberanía alimentaria de los territorios, un acercamiento entre productores, transformadores y finalmente llegar a los consumidores, Gersain Quiguanas nos comenta que estas iniciativas «son dinámicas de mercado propias, que desde los sistemas de comercialización aportan a las familias una interacción de correspondencia y corresponsabilidad con las economías populares urbanas, pero sin olvidar que internamente hay que seguir fortaleciendo nuestra economía, buscando mecanismos de redistribución e intercambio, propios de las economías comunitarias del pueblo Nasa».
Audio Gersain Quiguanas
Creemos que la forma en la cual cultivamos los productos de nuestra región, no supone necesariamente un sistema lineal de encadenamiento productivo basado en la producción agrícola empresarial, que han consolidado históricamente las grandes multinacionales en su forma de producción y contaminación de la tierra que no brindan una alimentación sana y libre de químicos. En la actualidad como pueblos originarios nuestras formas de producción son diversas que se articulan de manera sana a nuestro cuerpo, en donde es tan importante la relación entre la producción y la protección de los bienes naturales como el equilibrio con nuestra madre tierra (Uma Kiwe) forjando alimentos sanos y diversos con la salud de quienes los consumen, siendo así la manera de fortalecer el SISPI, SEIP que como pueblos indígenas nos hemos trazado desde el andar del sol y la luna.
Soberanía alimentaria como un hecho de autodeterminación, resistencia y lucha por la permanencia cultural de las comunidades Indígenas.
Como pueblos originarios los alimentos que se producen, distribuyen y consumen, generando autonomía alimentaria desde la diversidad de productos agrícolas que abastecen a la familia y con respecto al territorio local, aún se construyen estrategias económicas que fomenten el consumir lo propio y así poder generar el bienestar familiar y una vida digna con una buena alimentación del territorio.
¿Cómo nace Puerto Resistencia?
«Puerto Resistencia nace del paro nacional que se convocó el 21 de noviembre de 2019, cuando nuevos ánimos empezaron a moverse en los barrios del Oriente y el Cali. Entonces la indignación de la gente en el ámbito laboral, ambiental, institucional y jurídico; permitió la unión de las personas, y eso es lo que hace Puerto Resistencia.» Esta historia es la que caleños y caleñas, nos contaron. Ellos se han organizado, han empezado a construir sitios emblemáticos de la ciudadanía del pueblo. En el marco del Paro Nacional que se convocó el 21 de noviembre del 2019, nuevos ánimos empezaron a moverse al interior de los barrios al oriente de Cali. La indignación generalizada, en el ámbito ambiental, social, institucional y jurídico, permitió la unión y organización de los diferentes grupos que conforman el espacio. De ahí, la articulación previa al paro fue fundamental. Nuevas organizaciones juveniles independientes surgieron (trabajadores independientes, obreros, estudiantes, madres jóvenes, activistas) y con la ayuda de varios colectivos con más trayectoria que creyeron en el punto como una forma de expresión popular, nació lo que hoy denominamos «Puerto Resistencia».
Puerto Rellena a Puerto Resistencia, lugar a donde llegamos con diversos productos agrícolas de las tres zonas de nuestras ruralidades jambalueñas. En ese lugar no es tan bienvenido la policía, pero los que, si son bien recibidos, es la minga indígena a lo que ellos llaman salvadores milenarios; en tiempos del estallido social brindamos nuestro aporte a esta lucha que es de todos.
Finalmente agradecemos a nuestra comunidad de Jambaló que logro participar de MINGALERIAS, ustedes con ese esfuerzo de levantarse en la madrugada, cargar los productos y llegar a Cali, aguantar el calor sofocante es muestra que quieren seguir adelante, aunando esfuerzos en lo económico, social y colectivo que se debe seguir forjando.
A los caleños, a los movimientos sociales, a los jóvenes primera linea de Puerto Resistencia; salimos agradecidos por recibirnos en este maravilloso lugar, tengan por seguro que volveremos con muchos más productos sanos, orgánicos y entre tantos, sin duda que no afecte el bolsillo del consumidor.
Dario Fernandez, nos comparte lo bueno de esta primera experiencia, agradeciendo enormemente a los que nos motivan a llegara a Puerto Resistencia.