ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

ENTREGA DEL LIBRO- IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL BAÇ UKWE CXHABTE KHA’BUWESX SA’T TAMA KIWE CABILDO INDÍGENA DE JAMBALO.

A los dieciocho (18) días del mes de marzo del año 2022 en el área urbana del Municipio Y Territorio Ancestral de Jambaló, las Autoridades Ancestrales Nej We’sx en ejercicio de sus funciones y atribuciones legales, hacen entrega formal a la Jurisdicción Especial para la Paz JEP en el desarrollo del Macro caso 05 del 16 de noviembre de 2018, caso que prioriza las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno en el municipio Jambaló, del departamento Cauca: logro de las comunidades indígenas del Norte del Cauca, en el desarrollo del proceso de paz. en el que se construyó un documento complementario titulado: «El capítulo étnico de los acuerdos en el que el Estado y la insurgencia armada reconocen que: «los pueblos étnicos han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización. la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos; que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno, entrega que se hace ante la presencia de comuneros del territorio de Jambalò, el libro que esta titulado: EL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL BAÇ UKWE CXHABTE KHA’BUWESX SA’T TAMA KIWE CABILDO INDÍGENA DE JAMBALO con 108 páginas simbólicamente empacado en una yajá (Jigra de cabuya) que contiene un recuento histórico de las comunidades del territorio Nasa y Misák, resalta el proceso de lucha y resistencia de los pueblos indígenas: Nasa y Misak habitantes del territorio ancestral de Jambaló, y el camino para sobreponerse y sobrevivir, desde el Plan de Vida Proyecto Global, a cinco décadas de confrontación armada y a miles de violaciones a los Derechos Humanos resaltadas en El libro

FOTO: VNT entrega del libro a la JEP.

El informe el Impacto del Conflicto Armado en el Plan de Vida Proyecto Global Resguardo indígena de Jambaló: BAÇ UKWE CXABTE KHABUNESX SA T TAMA KIWE En el cierre del proceso de negociación entre el Estado y las Farc -Ep (2016), los delegados de los grupos étnicamente diferenciados, entre los que se encontraban las autoridades ancestrales de la Cxhab Wala Kiwe, Asociación de Cabildos Indígena del Norte del Cauca- ACIN incluyendo del Resguardo Indígena de Jambaló, legamos a la ciudad de La Habana (Cuba), con el propósito de ser escuchados e incluidos en el Acuerdo final. Fue así que logramos la construcción de un documento complementario titulado: El capítulo étnico de los acuerdos, en el que et Estado la insurgencia armada reconocen que los pueblos étnicos han sufrido condiciones históricas de injustica, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos; que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno.

El capítulo étnico se integra al «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera» (en adelante Acuerdo de Paz), que a su vez, en el punto quinto creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de No Repetición (SIVJRNR), y como parte de este Sistema, la jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP), y quien con sustento en el articul0 5 del Acto Legislativo 01 del 2017 y a través de la magistratura que integra Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de determinación de los e y Conductas (en adelante Sala o Sala de Reconocimiento), promueve el Auto de 2018, por medio del cual se: «Se avoca conocimiento de la situación ter del Norte del Cauca en los municipios de: Santander de Quilichao, Suarez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribio y Caldono; que incluye los hechos por miembros de las Farc-EP y de la Fuerza Pública, entre el 1 de enero de 1993 y el 1 de diciembre de 2016». Al quedar excluidos de este pronunciamiento del 8 de diciembre del 2018, como autoridades ancestrales del Resguardo Jambaló, presentamos un escrito dirigido a la Sala donde solicitamos:

“Es por eso que con urgencia solicitamos los Magistrados de la (Sala de) Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los hechos y Conducta, incluya a nuestro territorio y comunidad indígena del Municipio de Jambaló en el Auto N 078 de 2018 que se refiere al caso 003 el cual avoca conocimiento de la situación territorial en la región del norte del Cauca”.

Bajo el Auto 032 del 12 de marzo del 2019, la Sala adiciona el Auto 078 del 2018, e incluye en el Macro Caso 005, al Municipio de Jambaló, donde se ubica el territorio ancestral del resguardo indígena del mismo nombre. Razón por la cual, después de aportar en la construcción del capítulo étnico y lograr la inclusión en el macro caso señalado, la Autoridad Publica de Carácter Especial, bajo el liderazgo de su autoridad ancestral y en plena concertación con las instancias comunitarias y de gobierno propio avanzo en la construcción conjunta del informé titulado.  EL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PLAN DE VIDA PROYECTO GLOBAL-BAÇ UKWE CXABTE KHABUWE’SX SA’T TAMA KIWE- CABILDO INDIGENA RESGUARDO DE JAMBALO.

El presente documento(libro) resalta el proceso de lucha y resistencia de los pueblos indígenas: Nasa y Misak habitantes del territorio ancestral de Jambaló, y el camino para sobreponerse y sobrevivir, desde el Plan de Vida Proyecto Global, a cinco décadas de confrontación armada y a miles de violaciones a los Derechos Humanos resaltadas en el documento.

La Corte Constitucional de Colombia declaró en el año 2009, que a consecuencia del conflicto armado interno 35 pueblos indígenas se encontraban en riesgo de extinción. Paradójicamente después de la firma final del acuerdo de Paz (2016) el Riesgo para el pueblo indígena Nasa en el norte del Cauca, aumento: (4) La nula implementación del Capitulo Étnico del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz, estable y duradera; (2) La llegada y presencia de ocho estructuras armadas ilegales a los territorios, con el dramático aumento de asesinatos à nuestros comuneros y lideres, que desde la firma superan más 300 (3) la poca Respuesta institucional para apoyar a las autoridades indígenas en la reincorporación comunitaria de excombatientes, a lo que se le suma el dramático aumento del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en nuestro territorio (4) la discriminación racial y los altos índices de impunidad frente a las graves Violación de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, aumenta considerablemente este riesgo, además de los incumplimientos al mandato de la CIDH respecto a establecer medidas cautelares colectivas 255/11 y ratificada Po a corte constitucional mediante sentencia T/030 de 2016.

A pesar de la dramática situación humanitaria, las Autoridades Ancestrales, Kwekwe Nej’wesx del Territorio Sath thama Kiwe de Jambaló, victimas individuales y colectivas de la guerra, decidimos en un ejercicio de gobierno propio y autonomía acceder a la Jurisdicción Especial para la Paz, bajo la firme expectativa de que este mecanismo de justicia transicional, es y será, el recurso judicial efectivo para contrarrestar en gran medida, la impunidad frente a tanto dolor y desarmonía generada por los armados y sus colaboradores en nuestro territorio ancestral.