ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

ENCUENTRO DE PROCESOS EDUCATIVOS-NUCLEO DE EDUCACION JAMBALÒ Y EL TEJIDO DE EDUCACION CXHAB WALA KIWE SE REALIZÒ EN LAS INSTALACIONES DE LA YATA WALA.

En la casa grande del kwe kwe Nej’we’sx Jambalò el 10 de Mayo del 2022, se llevó a cabo el encuentro con los programas del núcleo de educación y delegación de la cxhab wala kiwe desde el tejido de educación, esto con el fin de compartir experiencias enfocado en los tres componentes político, pedagógico y administrativo de la norma SEIP y así articular lo procesos que se vienen desarrollando como territorio Jambaló, para así trabajar de manera conjunta con nuestra organización zonal ACIN.

En el encuentro el tejido de educación ACIN, socializo los avances como norte en los tres componentes del sistema educativo indígena, los logros o ganancias políticas es el posicionamiento de la educación diferencial, fortaleciendo como autoridades las áreas educativas como semillas de vida, semilleros de autoridad, Wasak Wewesx o niños caciques, nidos lingüísticos, EIIJA, entre otras áreas de nuestro sistema SEIP de los territorios del norte que hacen parte de la Cxhab Wala Kiwe.  Frente al sistema indígena de educación, se avanzas en las mingas de pensamiento del 1811, posicionando el SEIP a nivel nacional como una estrategia y política educativa de inclusión que desde el derecho propio NASA UUS se pueda legislar, tejiendo desde lo jurídico el financiamiento de los sistemas educativos diferenciales propios; que en la actualidad no son financiadas por el gobierno nacional.

Tanto en Colombia como en los pueblos indígenas, el derecho a la educación se considera un factor importante para el logro del objetivo de la transformación social, orientada a la búsqueda de una sociedad más equitativa y, en particular, respetuosa de la diversidad cultural. En ese sentido, el gobierno nacional tiene la responsabilidad de formular e implementar políticas públicas que garanticen el cumplimiento a la educación diferencial. De esta manera se considera que el derecho a la educación es fundamental, no sólo para que los pueblos indígenas rompan el patrón de exclusión y discriminación, sino como un medio que les garantice el goce efectivo de sus derechos humanos, individuales y colectivos que están enmarcados en el decreto 1811.

La educación propia una parte fundamentación para el enraizamiento de la educación, conocemos lo de afuera o lo occidental, pero hay que tener también el conocimiento del enfoque del ser Nasa, siendo importante hablar con propiedad, desde nuestro origen, nutriendo los procesos propios sin negar de dónde venimos y para donde es que vamos.

Marleny Cuetia, coordinadora política del núcleo de educación, nos comparte del trabajo realizado sobre este encuentro