En un primer encuentro del calendario gregoriano 2023, en la tulpa de la vereda Loma Gorda, los dinamizadores de los 4 núcleos y programas, delegación del programa semillas de vida, sabedores ancestrales y las autoridades ancestrales, realizaron el proceso pertinente para orientar a la estructura y avanzar una planificación que permita buscar estrategias en el ámbito territorial para desarrollar un esquema que otorgue trabajar con la comunidad desde sus inquietudes surgidas en la minga de recorrido y aterrizar necesidades que se resaltaron en las conversas en las veredas del territorio de Jambaló. Este proceso además busca coordinar y armonizar las diferentes áreas de la propia estructura y que este año; Andrés Betancur desde el área de planeación empieza a construir bases de manera significativa y unificar los procesos de las orientaciones propuestas en la asamblea del proyecto global numero 150 realizada en la comunidad de Loma redonda.
La planeación articulada desde el Kwekwe Nej’wesx, se basa en el principio de unir esfuerzos y que cada uno de los programas lograr que este proceso sea continuo y sistemático, que las diferentes áreas de la estructura políticas no pueden estar aisladas y caminar de manera conjunta entre los programas, logrando una articulación complementarias entre sí. Por lo tanto, Andrés Betancur manifiesta que “un proceso de planeación debe ser territorial, articulado desde la base que es la comunidad, siguiendo secuencias para el aprendizaje y contribuir al desarrollo del territorio.
En otra de las temáticas abordadas en este encuentro de planeación, se tuvo en cuenta el contexto de los avances del gobierno propio, (Ju’kthewe’sx matxwe’sx yuwete) como una de las partes esenciales del Nas Nasa como pueblos originarios, y que desde la tulpa permite orientar a los que dinamizan en el Kwekwe Nej’wesx. El gobierno propio como se orienta desde los sentires diversos del pueblo indígena, desde nuestros mayores; es una forma de organización y autogestión de las comunidades indígenas que buscamos reconocer y valorar las formas de vida, cultura y cosmovisión. El gobierno propio se basa en la idea de que las comunidades indígenas tenemos el derecho a cómo debemos orientarnos para el wet wet finzxenxi y a sí mismo tomar decisiones en relación con los territorios, recursos naturales y formas de vida. En nuestro territorio de Jambaló en el norte del Cauca, hemos estado luchando por la implementación del gobierno propio por más de 13 años, como una forma de garantizar la protección de los derechos y la preservación de la cultura, el idioma y los espacios de vida y que de manera colectiva tomamos las decisiones que de una u otra manera se han visto afectados por las diferentes desarmonías presentes en la actualidad.
Mariano Pilcue en su replica ante lo que se quiere posicionar en los pueblos indígenas manifiesta que «se habla de gobierno propio, pero no la ponemos en práctica, ya son 13 años y aún no logramos dar esa transición a ese espacio que tanto anhelamos como pueblos originarios, desde el año 78 queríamos fortalecer todos los procesos culturales y posicionar nuestro proceso hacia afuera, pero si lo hemos logrado?” análisis que surgen en los escenarios de la Tulpa.
Este encuentro se realiza desde el día lunes hasta el próximo martes 10 de enero del año 2023 y que permitirá avanzar en puntos claves y que abarquen de una manera significativa al territorio y a los que dinamizamos los espacios del Kwekwe Nej’wesx.