Teniendo en cuenta unas de las necesidades económicas que hay en nuestro municipio y resguardó de Jambaló cauca, surge una iniciativa productiva en la comunidad de la vereda vitoyò zona baja, DURMAN PAZU ZAPATA implementó una granja avícola denominada EL MIRADOR, posee 515 aves de postura para la producción y comercialización de huevos.
Esta iniciativa productiva pretende ser el sustento de esta familia que tras su corto proceso de producción y comercialización ha logrado abastecer a las tiendas circunvecinas de la zona baja; la granja avícola ha tomado bastante fuerza debido a que este producto que es esencial de la canasta familiar, ha logrado llegar mayoritariamente a los municipios de Toribio y Caloto.
DURMAN PAZU, pretende de esta manera reducir costos y mejorar la calidad del producto, manteniendo un estricto control en los registros diarios que describen el proceso productivo, actualmente es notorio un incremento en el precio del producto del huevo y por lo tanto indica una oportunidad de mejorar la producción.
Teniendo en cuenta que por la cantidad de aves que posee Durman es mínima, donde aún la producción es poca, y la demanda local y regional es por cantidad, DURMAN busca establecer una granja que reduzca las necesidades de compra que provienen de otras regiones y brindar a los habitantes un producto más fresco y de óptima calidad.
BENEFICIOS DEL PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito)
Para buscar una salida que busque un sustento económico, para ello DURMAN PAZU estableció rutas que se derivaron de la sustitución voluntaria de las cuales se benefició y que de gran manera lograron complementar gastos que se requerían para esta granja avícola en su construcción y posteriormente a la producción.
Contexto nacional: el Gobierno Nacional y las Farc crearon el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), que fue presentado el 27 de enero del 2017; Con este programa el Gobierno se acercaba aquellas familias campesinas con pequeñas extensiones de tierra, para que dejen atrás la coca como alternativa de viday la reemplacen por otro tipo de cultivos que estén dentro de la legalidad. Se trata de ejercer presencia institucional e iniciar un camino hacia la transformación de los territorios, pues en estas zonas se deben generar condiciones que les permitan a las familias tener una mejor calidad de vida.
Con esta iniciativa de cría de las aves de postura beneficia a su familia en lo económico y abrir un mercado a las veredas que ya le han pedido este producto, por ende, reducir las brechas de sustento diario y reducir la pobreza, generando ingresos de manera productiva y licita.