ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

CRÒNICAS RECORRIDO TERRITORIAL “MINGAS DE RECORRIDO “FAMILIA POR FAMILIA”.

En una mañana fresca del 2 de mayo del año 2022 las autoridades kwekwe nej wesx del Plan De Vida proyecto Global Jambaló inician las visitas a las familias de la comunidad  Nasa de Paletón, estas visitas tienen como objetivo  de escuchar las preocupaciones, el sentir de las familias Jambalueñas y las diferentes propuestas, sugerencias que tienen hacia las autoridades kwe kwe Nej’we’sx en el marco de la redimensión del proceso organizativo Proyecto Global; estas mingas hacia adentro se hace  también con el fin de acatar los diferentes mandatos comunitarios que han ido saliendo en las asambleas comunitarias y como mandatos de los diferentes congresos regionales de, “que las autoridades  nej’we’sx deben llegar a las familias”, razón por el cual emprendieron estas visitas.

Para dar inicio la jornada   nos dividimos en 2 grupos, porque la comunidad de paletón las familias siempre son numerosa, porque se encuentran muy lejanas y está dividida en diferentes sectores, alta, media y baja. Siendo el primer día, el lunes 2 de mayo del 2022 dos comisiones conformadas por autoridades Nej’we’sx, acompañados por algunos dinamizadores del Plan de vida iniciamos la jornada de la visita “familia por familia” “casa por casa”. La comisión número uno conformada en su mayoría por mujeres excepto un comunicador, emprendemos el trabajo viajando en motocicletas; aprovechando que hay un camino ancestral destapado el cual nos facilitaba para transportarnos hasta cierta parte; llegamos a una casa, su techo de teja y la pared en barro ahí dejamos las motos para coger el camino para visitar la primera familia; pero como es la primera vez que caminábamos por estos lados ninguno conocíamos por donde arrancar. Más una autoridad confiando en los khawesx (espíritus) emprende un camino, los demás solo por intuición solo seguimos detrás de la autoridad, en dicho caminito notamos que hace años no transitaban porque se veía boscoso; caminando y caminando bajamos en un sembrado de trigo, entre el tul había Maíz, un producto ancestral de pan coger de la comunidad nasa que aún conserva tras siglos de haber llegado a nuestro territorio indígena de Jambaló.

Seguimos caminando, pasamos a un riachuelo hasta llegar a la primera familia de apellido Cuetia, aquí encontramos a una mayora junto a su nieto; la mayora se sorprende de la visita de las autoridades, ella tímidamente responde el saludo de las nej’we’sx. Esta familia vive en una casa ancestral de paja que lleva 35 años en pie y al lado una casa de Eternit su pared es de barro que ha construido la familia.

Al pasar de los saludos y la emoción, las autoridades nej’we’sx socializan el objetivo de las visitas a la mayora; ella invita a descansar a los visitantes  y se dispone a escuchar, en el transcurso va contando sobre como conviven en la familia, que productos siembran así sucesivamente termina la conversa agradeciendo por atendernos la conversa , nos dirigimos a visitar a otra familia pero el señor Paulino Cuetia que había madrugado al trabajo va llegando a la casa con un tarro de chicha, él se sorprende porque estaban las autoridades en su casa, él en su sorpresa exclama “¡ay ahora que hice que me vienen a traer!” Las nej’we’sx sueltan la carcajada y dicen “tranquilo no se asuste que vinimos fue a conversar pero su señora ya nos atendió”, más el mayor entre risas nos dijo “si no andan de afán pasen a conversar”, él comparte el guarapo que traía; estaba un poco fuerte pero sabroso, mientras íbamos tomando la chicha conversábamos arto de su economía que ha mantenido en su periodos de vida y la familia, las risas no faltaron, pero ya era hora de continuar con el recorrido; fuimos cerrando la conversa así que después de la despedida continuamos nuestro recorrido a pie para visitar la segunda familia, caminando bajo un sofocante sol, acompañado del amigo el wejxia (viento) que refrescaba a los caminantes del grupo, para llegar a la segunda familia, tocaba cruzar por un desecho en donde una de las dinamizadoras del programa de comunicación comunitaria se pierde de camino, y por qué? por ponerse a buscar señal de su móvil para poder enviar un reporte a la minga informativa. las autoridades empiezan a preocuparse porque la compañera no aparecía; tanto fue la preocupación que mandan a buscar a uno de los compañeros, pero él no da con el paradero de ella; al transcurrir una hora la compañera aparece y se encuentra con el equipo, cuenta lo sucedido ; el mayor Julio dice “hay muchacha por ese camino es peligroso porque hay  culebras bravas y el duende esconde a las muchachas solteras”; la dinamizadora responde  “ay!!!! cómo va ser mayor, que miedo gracias a los khawesx (espíritus) no me aparecieron”. A esas horas del mediodía el sol calentaba fuertemente.

Ya estando reunidos con la segunda familia nos disponemos a realizar el mismo ejercicio de socializar el objetivo de las visitas que se inició por parte de las autoridades, de llegar de familia en familia; el mayor Julio Cuetia junto a su señora y su pequeña bebé, nos atiende amablemente la visita, compartiendo un delicioso almuerzo y un refrescante jugo de tomate de árbol; el mayor da algunas recomendaciones a las autoridades en como veía el ejercicio de autoridad de este año y de una manera seria decía “que están muy buenas las visitas que realizan y así van conociendo como es que vivimos”, después de intercambiar palabras entre ambas partes llego el momento de despedirnos para seguir nuestro recorrido. Después de haber escuchado a la segunda familia, la comisión continúa su camino; al paso aprovechan para visitar al padrino del señor Julio quien estaba sacando adobes. Las Nej’wesx Ginna Y Margarita después de charlar un buen rato, toman la iniciativa de colaborar también en el trabajo, untándose de barro, aprendiendo hacer este arte de la alfarería con los adobes; el mayor menciona que es bueno que las autoridades visiten a las familias, así se dan cuenta cómo es que vivimos. Ya conociendo todo el proceso de fabricación de abobes de barro, se emprende ir a visitar a la casa del mismo mayor en dónde la esposa muy encarecidamente nos recibe en la casa, la señora dice “sigan y se sientan, se les antoja mazamorra de mejicano” a lo que encarecidamente le respondmeos “con gusto le recibimos”. El mejicano es uno de los productos que se dan en el clima frio, siendo un producto propio del TUL (huerta) que a un se conserva en las familias nasas; en esta casa logre observar cantidad de animales domésticos como los bimbos, gallinas, cerdos los cultivos de café que tienen produciendo para el sustento como familia.

Ya visitando a la cuarta familia un joven de 28 años, se disponía a descansar después de llegar de su trabajo en el campo, la comisión llega y hace el mismo ejercicio de explicar el motivo de la visita, el joven escucha la conversa, a lo que él menciona las sugerencias hacia las autoridades, no nos demoramos mucho debido a que fue poco lo que converso, pero si dio pequeños detalles de como quiere ver el territorio.

Ya finalizando la jornada del primer  día del recorrido a las familias paletoneñas que viven en la parte baja de la vereda, el equipo se dirige a la vivienda de la mayora Eudulia Vitonco y el mayor Eusebio cuetia, en donde  la mayora estaba realizando su oficio del hogar moliendo choclo para la preparación de envueltos, las  autoridades saludan y la autoridad Nej’we’sx dice “vamos ayudar a moler y hacer los envueltos para su respectiva preparación”,  el envuelto es un alimento propio en donde los ingredientes son: el maíz de choclo, el canelo, la sal, la panela y la hoja en la que se envuelve proviene de la cosecha del mismo Maíz y lo que se hace es envolverlos con la hoja que cubre el choclo, para después introducir la masa del producto en agua hirviendo. Un buen tiempo estuvimos en esta casa ayudando a moler hasta que estuviera el alimento   propio, lo bueno vendría 1 hora después, porque de nuestra ayuda nos sirvió para disfrutar los exquisitos envueltos de choclo con una deliciosa taza de café.

Al transcurrir el recorrido, fue la última casa por ese día; tras el cansancio logro percibir que las familias nasas de la vereda Paletón, si están cultivando los productos propios agrícolas, todo para la alimentación familiar e incluso el intercambio entre familias; pero así mismo los animales domésticos no se logra percibir en lo suficiente.

Finaliza de esta manera el primer día del recorrido visitando a 13 familias, contando con la segunda comisión de nej wesx que estaban en la parte alta de la mencionada vereda.

Crónica por: Luz Dary Cuetia-Comunicadora Nasa.