Con la participación de los dinamizadores del KweKwe Nej`wesx, alcaldía municipal y la directora regional del Cauca, la directora nacional en reparación colectiva Andrea Anaya, respondieron al encuentro y estructurar las rutas de intervención para las acciones del PIRC en el territorio y así escuchar entre ambas partes los avances y compromisos concernientes al programa que adelanta la Unidad para las Víctimas con nuestra comunidad de Jambaló.
En el encuentro la directora Andrea Anaya manifiesta, que “hemos venido a trabajar desde los territorios y no desde las oficinas, porque sabemos que estar de la mano de la comunidad es avanzar los procesos de los pueblos y consolidar las acciones que están propuestas”.
Específicamente la reparación colectiva para las comunidades y pueblos étnicos establecen, el reconocimiento de los daños colectivos que han afectado a las comunidades, a un proceso de justicia transicional, un conjunto de medidas administrativas individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Uno de los aportes fundamentales de la Ley de Víctimas es la creación del Programa Administrativo de Reparación Colectiva, desde el reconocimiento de los daños colectivos que han afectado comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los hechos que los victimizaron, con el fin de contribuir a su reparación desde los componentes político, material y simbólico, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
El programa de reparación colectiva, adicionalmente, implica un diálogo político entre la institucionalidad y la sociedad civil que conforman los sujetos de reparación colectiva en la perspectiva de recuperar niveles de confianza desde el diálogo ciudadano, alrededor de los hechos ocurridos, los daños colectivos y la reparación. De esta forma se fortalecen las capacidades políticas, ciudadanas y de gestión de los sujetos de reparación colectiva, contribuyendo a la reconciliación.
En el encuentro surgen inquietudes de parte del Kwekwe Nej`wesx en las acciones que están contempladas y que debidamente fueron respondidas desde la dirección de reparación colectiva. Ahora los pasos a seguir durante este proceso que encabeza la entidad PIRC y que se realiza en conjunto con el Kwekwe Nej’wesx, son: avanzar en las propuestas que aún no se han consolidado y que están contempladas dentro las acciones de reparación colectiva del (PIRC), con el fin de hacer reales las medidas de reparación en las comunidades.