PUBLICACIONES RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN DECLARATORIA DE ASAMBLEA PERMANENTE EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA TERRITORIAL Y HUMANITARIA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA Y EL TERRITORIO.

RESOLUCIÓN DECLARATORIA DE ASAMBLEA PERMANENTE EN ELMARCO DE LA EMERGENCIA TERRITORIAL Y HUMANITARIA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA Y EL TERRITORIO

N.º 019 del 28 de enero de 2022.

 

Las Autoridades Ancestrales Kwekwe Nejwe’sx del Territorio Sat´tama Kiwe de Jámbalo, según atribuciones jurisdiccionales de acuerdo a usos y costumbres, la ley de origen y en el marco del Derecho Propio, las normas contempladas en la ley 89 de 1890, ley 21 de 1991, y los artículos 246 y 330 de la Constitución Política de Colombia.

Nos declaramos en Asamblea Permanente en el marco de la emergencia  territorial y humanitaria alertada el 29 de septiembre de 2021 por el cuidado de la vida y el territorio, por las desarmonías que se presentan en el territorio por la siembra y resiembra de cultivo de uso ilícito, por parte de algunos comuneros que influenciados por personas extrañas, motivan la proliferación de los cultivos de uso ilícito, específicamente de la marihuana,  afectando el normal desarrollo de los proyectos de vida a nivel personal, familiar y comunitario.

Nuestra lucha es por defender la vida de las comunidades, los jóvenes, los niños, de hombres y mujeres. La lucha es por el cumplimiento de la Declaración de Vitoncó en (1985) y la Resolución de Jambaló (1999-2000).

Ante estos hechos y de acuerdo a las orientaciones de la legislación de autonomía territorial y de la asamblea No. 148 realizada en la Institución Educativa Kwesx Piya Yat – zona media, como Autoridades Ancestrales Kwekwe Nejwe’sx hacemos extensiva convocatoria a las comunidades de las 36 veredas y 4 barrios del territorio y Municipio de Jambaló, a concentrarnos masivamente desde el 1 de febrero de 2022 en la vereda Guayope, sitio de concentración de la asamblea permanente e indefinida.

De la misma manera, invitamos a los proyectos comunitarios de los Planes de Vida, a las 22 autoridades de la Cxhab Wala Kiwe- Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, a las 139 autoridades del CRIC Nacional, a la Consejería Mayor del CRIC, defensoría del pueblo, personería municipal y a los organizamos de los DH y al DIH como garantes de los hechos de desarmonía territorial que se están presentando y/o pueden presentarse. Para lo cual emitimos las siguientes consideraciones:

  1. Que antes de ser colombianos somos pueblos indígenas y siempre hemos mantenido las diversas formas de control social según nuestros usos y costumbres en defensa de la autonomía, la armonía, la vida de los pueblos y la protección de nuestra madre tierra.
  2. Que los pueblos indígenas somos autónomos de definir nuestras formas de control social y hacer uso del derecho propio de acuerdo a la ley de origen.
  3. Según la Constitución Política de Colombia del 1991, es deber de los gobiernos con la participación de los pueblos indígenas desarrollar políticas para el fortalecimiento y la diversidad cultural.
  4. Que ancestralmente las autoridades Kwe kwe Nejwe’sx del Territorio Sa´th Tama Kiwe de Jámbalo, los KIWE TEGNAS, las comunidades de las 36 veredas y los 4 barrios orientados y acompañados por las Juntas de Acción Comunal, los Khabuwe`sx, los dinamizadores del Kwekwe Nejwe’sx por mandatos de la comunidad y en cumplimiento de lo establecido en la Resolución de autonomía territorial de 1999 debemos realizar el seguimiento a los compromisos y tareas de las diferentes emergencias declaradas en el territorio en el marco del cuidado y el control territorial y el ejercicio del gobierno propio.
  5. Que en las diferentes asambleas del Proyecto Global – Plan de Vida del territorio ancestral de Sa´th tama kiwe Jambaló, se han determinado mandatos comunitarios para la realización de acciones desde las comunidades y continuar realizando el ejercicio del gobierno propio en el marco de la Ley de origen y del Derecho Propio.
  6. Que los congresos de la CXHAB WALA KIWE el gran territorio Ancestral de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN y los congresos regionales del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC Nacional, han mandatado mantener los procesos de cuidado y control territorial para garantizar la protección de la vida y del territorio.
  7. Que las Asambleas del Plan de Vida – Proyecto Global, es el espacio de participación, capacitación – formación, evaluación, retroalimentación y seguimiento de los procesos colectivos en las que se plantean las alternativas a los requerimientos y problemáticas políticas, económicas, sociales y culturales, por ello como pueblos indígenas somos autónomos en decidir nuestro propio equilibrio y armonía como territorio.
  8. Que, del 14 al 17 de diciembre de 2021 se realizó la asamblea N°148 del plan de vida Proyecto Global en la vereda el Tablón, donde se debatió ampliamente el riesgo territorial y comunitario por la siembra y resiembra de cultivos de uso ilícito,

Respecto a este asunto en particular, la asamblea concluyó:

  1. Ratificar la resolución de autonomía territorial frente a la no siembra ni resiembra de cultivos de uso ilícito y demás desarmonías que se presentan en las familias.
  2. Fortalecer el ejercicio de cuidado y control territorial.
  3. Las veredas deberán establecer espacios de conversa y diálogos al interior de sus comunidades para precisar lineamientos, criterios, acuerdos y acciones frente a la no siembra ni resiembra de cultivos de uso ilícito.
  4. Pensar, construir e implementar iniciativas económicas legales y legitimas que no vallan en contravía del buen vivir de las comunidades y de la juventud.
  5. Fortalecimiento de la economía familiar y apoyo a emprendimientos de libre inversión para la juventud en el marco de la legalidad con proyectos estructurados definidos y sostenibles.
  6. Conformar comisiones políticas de dialogo para conversar con las familias que están promoviendo las siembras y resiembras de cultivos de uso ilícito.
  7. Parar la siembra y resiembra de cultivos de uso ilícito y presentar otras iniciativas económicas que no estén por fuera de las orientaciones de plan de vida territorial.

ANTECEDENTES:

El Plan de Vida – Proyecto Global desde su creación en 1986, se proyectó revisar, analizar, reflexionar bajo el lema “CARA MALA Y LA CARA BUENA DEL TERRITORIO”, desde ese tiempo se plantearon los siguientes objetivos:

  • Mirar las dificultades que se presenten en cada vereda
  • Plantear soluciones en forma colectiva
  • Evaluar las diferentes organizaciones
  • Interactuar en el Resguardo y Municipio de Jambaló.

Es así, como en la actualidad hemos logrado vivenciar, fortalecer y avanzar en el ejercicio de gobierno propio, logrando posicionar las políticas propias como políticas públicas de los sistemas   ante el estado colombiano y ante los demás actores que han generado desarmonía y desestabilización del proceso colectivo. Través de las luchas hemos logrado el reconocimiento de algunos de nuestros derechos en la Constitución Nacional del 1.991 y mediante el Convenio 169 de 1989 de la OIT quien reconoció el pleno derecho de los pueblos indígenas y tribales a mantener y fortalecer nuestras culturas, nuestras instituciones propias, nuestra economía propia y nuestras formas de vida, así como nuestro derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que nos afectan; es decir, el derecho a la autodeterminación y la consulta previa. Este instrumento jurídico fue ratificado por el Estado Colombiano mediante la ley 21 del 4 de marzo de 1991.

Bajo la normatividad establecida y teniendo en cuenta el reconocimiento que logramos, en el año 2000 ante la agudización de los hechos violentos, las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH) en nuestros territorios a causa del conflicto armado interno, fue necesaria la creación de una estrategia de protección territorial y de carácter comunitaria, la cual fue denominada como el Plan de emergencia territorial en el 2002 para la defensa de la Vida y el Territorio de Sat´tama Kiwe Jambaló. Este Plan fue y es una expresión de la lucha que históricamente hemos llevado a cabo para el desarrollo de la libre autodeterminación, pues se crea bajo la orientación de las comunidades mediante asamblea permanentes, debido a la necesidad de diseñar estrategias y mecanismos, mediante los cuales se busca proteger a la comunidad y al territorio de posibles afectaciones derivadas principalmente del conflicto armado.

En este sentido, el Plan de Emergencia Territorial, surge como una necesidad de nuestra comunidad por seguir existiendo en el tiempo como pueblo originario, con nuestra propia cultura, autoridades, derecho y formas de controlar el territorio, pues es fácil constatar que como territorio continuamos tejiendo y sembrando semilla de esperanzas, en medio de la agravada situación humanitaria que vive el país, un número cada vez mayor de víctimas. No sólo somos objeto de las amenazas, la persecución política, los atentados, el desplazamiento forzado, la muerte violenta en todas sus manifestaciones, sino que también, hemos sido víctimas del olvido de las políticas públicas del Estado. Todo esto destruye nuestras vidas, aniquila las esperanzas de convivencia pacífica y autónoma, y pone en grave peligro la propia continuidad de nuestra pervivencia en los territorios, pues dichas dinámicas han llegado a afectar gravemente la armonía y el equilibrio de la comunidad.

Se trata de una estrategia de defensa de los derechos humanos, donde la autonomía, el derecho propio, las autoridades ancestrales, la cosmovisión y la cultura, conforma todo un territorio. Actualmente, es necesaria reactivar el de emergencia territorial y operativizar los tres momentos: que hacer antes del conflicto, en el momento del conflicto y después del conflicto, Sin embargo, debemos tener en cuenta que los contextos sociales y culturales han cambiado, y no son los mismos de hace 20 años cuando se implementó por primera vez esta estrategia de protección colectiva. En la actualidad, nos encontramos bajo un nuevo auge del conflicto armado, el cual se deriva de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC en el año que se dio en el 2016; además, de otros factores tanto políticos como sociales, que han favorecido sin duda alguna, nuevos escenarios de guerra y diversos conflictos que han afectado profundamente nuestra armonía, es por ello, que debemos pensar y repensar la vida que queremos vivir no solo ahora sino en el mañana y que garanticen seguir conviviendo tranquilamente en nuestros territorios.

En el territorio ancestral de Sa´th Tama Kiwe Jambalo, se han declarado las emergencias territoriales, asambleas permanentes, asambleas comunitarias zonales, veredales y de barrios.

Todas ellas, con el fin de restablecer la armonía y la convivencia en las comunidades.

La emergencia territorial declarada para la sacada de los laboratorios, chongos en el 2000.

En el 2002 se declaró por primera vez la asamblea permanente, cuando las FARC amenazo a 7 líderes de la comunidad, en ese tiempo el alcalde municipal y su equipo de trabajo le correspondió realizar el ejercicio de la Administración municipal por fuera del municipio en defensa de su integridad física. Para lo cual las comunidades orientaron declarar la emergencia territorial y convocar a una asamblea permanente por un tiempo de un mes en la institución educativa Kwesx Piyat Zona media. En el marco de la asamblea permanente las comunidades definieron conformar una comisión humanitaria de mujeres para el dialogo con la Jacobo Arenas de las Farc y salvaguardar la vida de los compañeros amenazados.

La instalación del tribunal indígena por la muestre del niño Wilder Fabian Hurtado de la comunidad de Zumbico y el desmonte de las garitas de la policía nacional, en Jambaló y en Toribio en el 2006.

Las emergencias territoriales se han declarado por los  combates entre las Farc y el Ejército, por los   atentados de la guerrilla contra una comisión indígena humanitaria del Cxab wala Kiwe en el mes febrero del día 25 del 2009, tras ese atentado, tres de los ocho guardias indígenas que se movilizaban en una camioneta luego de constatar en las veredas de Guayope, El Maco y El Epiro a la grave situación humanitaria y brindar ayuda a las comunidades afectadas, fueron abaleados dejándoles con graves heridas en su cuerpo.

La emergencia territorial de 2009 cuando se realizó la minga de limpieza territorial para proteger el territorio y a la comunidad por la presencia de grupos armados y material bélico en la zona baja de nuestro territorio.

También se declaró la emergencia territorial por la afectación a los a los niños y profesores mediante hostigamientos, en el cual salieron atemorizados de la institución educativa Kwe’sx Piya Yat Zona media del territorio, después de que dos proyectiles impactaran las instalaciones: uno contra un salón de clases y otro contra el restaurante. Durante los días anteriores la guerrilla había hecho rondas en el mismo colegio para llevarse a los jóvenes.

Hemos realizado pronunciamientos a la opinión pública, denuncias antes los organismos de los derechos humanos a nivel nacional e internacional exigiendo respeto por la vida del territorio, prohibiendo los cultivos ilícitos, rechazando el reclutamiento y pidiendo que no involucren a los jóvenes en el conflicto armado del país. Creemos que esta posición de autonomía ha sido incómoda para los actores armados y el costo por defender y proteger el territorio ha sido muy alto.

Para el territorio de Jambaló, las órdenes emitidas por la justicia nacional y organismos internacionales de derechos humanos no se han cumplido, como es el caso del 2004 en que la Corte Constitucional emitió la sentencia T-025 solicitando la protección de los pueblos indígenas, entre ellos los del Cauca, que estaban siendo desplazados.

En el 2009, el Auto 004 de la misma Corte confirmó que el pueblo Nasa estaba en riesgo de desaparecer y ordenó al gobierno un plan de salvaguardia étnica. En noviembre de 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le solicitó al gobierno adoptar medidas cautelares, es decir de protección, a favor de los territorios de Jambaló, San Francisco, Toribío y Tacueyó, en el norte del Cauca.

Desde que se anunciaron las medidas cautelares, en lugar de que la situación mejorara, empeoró, volvieron las amenazas y los asesinatos; según el registro de unidad de  víctimas que lleva del territorio, casos como: amenazas a autoridades, líderes y guardias y asesinatos entre ellos de: Luis Carlos Mestizo, presidente del Fondo Paez; Milcíades Trochez, coordinador de los Kiwe Thegnas (guardia) del resguardo; Rafael Mauricio Girón, ex concejal del resguardo y Venancio Taquinás, Kiwe The, (médico tradicional), el asesinato de 3 jóvenes en la vereda de Paletón en ese entonces por la Jacobo Arenas de la FARC, el asesinato de Hyonson Fernandez del Barrio Olaya Herrera, el asesinato del mayor Marino Mestizo de la comisión Jurídica del Territorio, del compañero Dumar Noe Mestizo, hijo del mayor Marino mestizo.

Con todo y ello, hemos sido las comunidades a quienes nos ha tocado defendernos y resistir ante la intensión de exterminio por parte del estado y de los grupos armados.  Por ello, en el cumplimiento del mandato de cuidar la vida y el territorio y hacer prácticas las orientaciones de la asamblea 148 del plan de vida proyecto global, las comunidades de Loma Pueblito y Paletón, en el ejercicio autónomo como veredas, después de haber agotado espacios de conversas, reflexiones y consejo a los jóvenes que habían hecho plantaciones de marihuana, decide comunitariamente armonizar su espacio territorial arrancando las plantas del cultivo para uso ilícito, frente a lo cual, llama a las autoridades territoriales kwekwe Nejwe’sx a acompañar este proceso, acción que se lleva a cabo el día lunes 17 de enero de 2022 luego de realizar una asamblea comunitaria en la que después de escucharse definieron hacer cumplir la legislación de autonomía territorial y los mandatos del plan de vida, sobre no permitir la siembra de cultivos de uso ilícito.

Al día siguiente, el martes 18 de enero, la comunidad de Zumbico también en su ejercicio autónomo, decide proceder a arrancar las matas de marihuana plantadas por algunos comuneros, encontrando en el recorrido que los jóvenes por sí mismos habían arrancado los cultivos de marihuana.  En el desarrollo de estas acciones de cuidado territorial y de la vida, se reciben advertencias y amenazas a través de llamadas telefónicas, mensajes de WhatsApp y anuncios en redes sociales como Facebook, así como intimidaciones, incitación a la violencia, manifestaciones desafiantes de afectar el plan de vida comunitario y el ejercicio de gobierno propio, incumplimiento de las conclusiones emanadas por la asamblea del plan de vida 148, entre otras. Por ello,

RESOLVEMOS

PRIMERO: declararnos en asamblea permanente e indefinida a partir del martes 1 de febrero de 2022 desde las 2:00pm en el marco de la emergencia por el cuidado de la vida y el territorio, por las desarmonías que se presentan en el territorio por la siembra y resiembra de cultivo de uso ilícito, por parte de algunos comuneros que influenciados por personas extrañas, motivan la proliferación de los cultivos de uso ilícito, específicamente de la marihuana,  afectando el normal desarrollo de los proyectos de vida a nivel personal, familiar y comunitario.

SEGUNDO: Activar los sitios de cuidado y control territorial en las veredas de: Vitoyó, el Porvenir, El Carrizal, El Trapiche, La Mina, Loma Gorda y Paletón y hacer presencia con la guardia móvil en el territorio por tiempo indefinido. Estableciendo la hora de movilidad de 6:00 de la maña a 6:00 de la tarde.

TERCERO: Suspender las siguientes actividades:

  1. Programación de núcleos y programas del plan de vida Proyecto Global: Los dinamizadores del Kwekwe Nej’wesx estarán en función del desarrollo de la asamblea permanente.
  2. Atención en salud: No se harán salidas extramurales ni atención en salud en los puntos de atención de la IPSI ACIN para consulta general, solo se hará seguimientos usuarios que están en controles de salud y que por su condición de vulnerabilidad lo requieren. Las instituciones de salud presentes en el territorio, deberán prestar los servicios de salud en la asamblea permanente cuando les sea requerido.
  3. Transporte público: buses escalera (chiva), busetas, camiones de propiedad del Kwekwe Nejwe’sx o particulares no podrán circular durante el desarrollo de la asamblea permanente. Solo podrán transitar, motocicletas, vehículos de salud y carros particulares pequeños en los horarios de 6 de la mañana a 6 de la tarde.
  1. Cierre de establecimientos públicos: Se prohíbe el funcionamiento de grilles, cantinas, chicherías, discotecas, fiestas, festivales, celebraciones sociales, paseos, actividades deportivas y demás afines.

CUARTO: convocar al Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric Nacional, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca -ACIN, a las iglesias religiosas (católicas y evangélicas), Organización Indígena de Colombia – ONIC, Guardia indígena Zonal y regional, Defensoría del Pueblo, Personería Municipal, Organismos de derecho humanos y derecho internacional humanitario, Organización de Naciones Unidas-ONU y medios de comunicación locales, zonales, regionales, nacionales e internacionales para que verifiquen y acompañen el cumplimiento de los mandatos de la asamblea permanente en el marco de la defensa y cuidado de la vida y el territorio.

QUINTO: La metodología del desarrollo de la asamblea permanente será presentada y aprobada en la instalación y apertura de la asamblea en su primer día de concentración.

De presentarse ajustes o variaciones se emitirán circulares complementarias a esta resolución declaratoria.

SEXTO: se realizarán procesos de valoración, seguimiento y monitoreo a lo mandatado por las comunidades en la asamblea permanente.

SEPTIMO: Llamar a los comuneros del territorio de Jambaló avalados por las Autoridades Ancestrales Kwekwe Nejwe’sx y que se encuentran dinamizando procesos dentro de nuestra organización indígena zonal y regional estar en función de apoyar las comisiones de la asamblea permanente y hacer presencia física en el sitio de concentración los sábados, domingos y festivos, así como cuando se les requiera de tiempo completo, así como cumplir con sus responsabilidades contractuales desde el lugar de concentración.

OCTAVO: Quien incumpla la presente declaratoria será sancionado según usos y costumbres en el ejercicio del gobierno propio, autoridad ancestral.

La presente resolución declaratoria de asamblea permanente en el marco de la emergencia territorial y humanitaria para el cuidado de la vida y el territorio, rige a partir del 1 de febrero de 2022 desde las 2:00 de la tarde.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE