ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

En Santander de Quilichao se da la bienvenida al Programa Juntanza Étnica de USAID, ACDI/VOCA y 10 organizaciones étnicas.

El Programa Juntanza Étnica es una iniciativa liderada por USAID y ACDI/VOCA en alianza con 10 procesos organizativos del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas. Este tendrá una duración de 5 años y una inversión de 60 millones de dólares, convirtiéndose en el programa más grande de inclusión de USAID en el mundo.
● Busca fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos, desde sus formas propias y sustentables.
● Se implementará en 29 municipios de las regiones de Amazonía, Cauca, Valle, Nariño, Chocó y Caribe, beneficiando a 30 mil personas de manera directa.
● La socialización regional del Programa Juntanza Étnica en el Cauca, contó con la participación de autoridades tradicionales indígenas y afrocolombianas, sector privado y representantes institucionales de los municipios en los que se estará implementando el programa.
Una Juntanza Étnica se gesta en Santander de Quilichao, como representante del departamento del Cauca y es co-creada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI/VOCA en una alianza inédita con diez (10) procesos organizativos socios de los pueblos indígenas y afrocolombianos: OPIAC, ONIC, CTC, CRIC, Afrodes, PCN, CNOA, COCOMACIA, CONPA y Cimarrón; junto a los aliados WWF, Terra Global y Morera Comunicaciones.
En el lugar seleccionado para la socialización regional del programa se dieron cita directivos de USAID, líderes y autoridades étnicas, funcionarios de gobierno, sector privado y medios de comunicación, como símbolo de este trenzar y trabajar con un propósito común.
La Juntanza Étnica se gesta en la cotidianidad. Por eso el encuentro inició con un ritual de armonización a cargo del mayor del CRIC. Inmediatamente después, se escuchó una interpretación del Himno Nacional, a cargo de la agrupación musical Sonar del Río; seguido se dio unas palabras de apertura a cargo de Cristina Barrera, representante de USAID. Acto después, se hizo la presentación del programa por parte del subdirector, un representante del CRIC y PCN. Y finalmente se realizó un conversatorio titulado “Juntos por la Armonía Caucana”, que contó con la participación de Dionisio Rodríguez, referente cultural de Guapi e integrante del PCN; Carmen Gembuel, consejera Mayor del CRIC y Jeimy Cuadrado, coordinadora recursos naturales y medios de vida WWF Colombia.
El Cauca es una de las 6 regiones en las que se estará implementando el programa Juntanza Étnica. Esta región ha sido uno de los territorios más afectados por el conflicto armado y sus 6 municipios hacen parte de la estrategia PDET: Buenos Aires, Corinto, Guapi, Jambaló, Santander de Quilichao y Timbiquí. En todos ellos, el porcentaje de población étnica sobrepasa el 60%. En el Norte del Cauca confluyen los indígenas del Pueblo Nasa y la población afrocolombiana. El encuentro se desarrolló en Santander de Quilichao, el único municipio con aproximadamente 100.000 habitantes de los 6 municipios priorizados por el Programa.
“El Cauca es un departamento muy importante en este programa, tenemos 6 municipios priorizados como son la costa caucana: Guapi y Timbiquí y el norte con: Santander de Quilichao, Jambaló, Corinto y Buenos Aires. En este caso, Santander de Quilichao es un municipio que se convierte en un eje importante de comunicación y de tránsito de los temas étnicos que se relacionan con otros territorios. Pero además, hacer el lanzamiento en Santander de Quilichao habla del apoyo y acompañamiento de las organizaciones étnicas e instituciones a este tipo de procesos. Eso también garantiza la sostenibilidad en las apuestas que hagamos” asegura Luis Alberto Sevillano, subdirector del Programa Juntanza Étnica.
Las brechas de desigualdad e inequidad se ampliaron aún más después de la pandemia en los pueblos indígenas y el pueblo afrocolombiano. Juntanza Étnica busca cerrar estas brechas y crear oportunidades de desarrollo sostenible en armonía con las prácticas tradicionales de los pueblos y respeto por la naturaleza durante los próximos 5 años. Esta Juntanza Étnica se desarrollará a través de los siguientes componentes:
1. Gobierno propio e institucional: fortalecimiento organizacional, fortalecimiento institucional en todos los niveles, apoyo para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
2. Desarrollo económico sustentable: proyectos de autonomía alimentaria y proyectos productivos, gestión de recursos naturales y pago por servicios ambientales; promoción e inclusión laboral y del emprendimiento de la mano con el sector privado.
3. Reconocimiento de la diversidad cultural: creación e implementación de una estrategia de salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial; y apoyo a emprendimientos e iniciativas culturales
4. Respuesta a emergencias en el corto, mediano y largo plazo; así como el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas.
Además, tendrá tres enfoques transversales: interseccionalidad y género, comunicación para la transformación y el desarrollo y formación de habilidades para la vida.
Por su parte, Vladimir Ángulo Cuero, miembro activo del PCN, señala: “Es de gran importancia este espacio para que todas las comunidades y organizaciones sepan del Programa Juntanza Étnica y lo bueno que va a hacer en especial por los 4 componentes: fortalecimiento, empleabilidad, proyectos productivos y casos de emergencia. Es importante que podamos estar y saber todo para llegar a un común acuerdo con las organizaciones y poder implementar en 4 años”.