ACTIVIDADES Y EVENTOS PUBLICACIONES

COMPARTIENDO EL SENTIR Y PENSAR DE LA COMUNIDAD MISAK DESDE LA VEREDA MONTE REDONDO.

El día miércoles 2 de noviembre, tras una mañana fría, la autoridad Kwe Kwe Ne’jwesx; orientan y escuchan las palabras de las familias de la comunidad de la vereda Monte Redondo.

Relatos del recorrido” Por Yobana Pachù.

Después de una hora de camino en motocicleta, desde el área urbana de Jambaló, tomando la vía que de campo alegre conduce hasta la vereda de Monte Redondo, una trocha que se esta adecuando para acortar tiempo entre las comunidades; en donde los dinamizadores y las autoridades ancestrales Nej’wesx, tomamos para llegar a la comunidad Misak de la vereda Monte Redondo, un lugar frío, con muchas nubes, viento y mucha llovizna. Está ubicada en el páramo que está entre Jambaló y el municipio de Silvia, al oriente del departamento del Cauca.

Desde la llegada a esta comunidad, comenzamos a emprender el espacio de las visitas a las familias, acatando la orientación de las comunidades en donde la autoridad debe orientar políticamente y llegar a las familias, este ejercicio que comenzó  a inicios del mes de mayo del 2022, recorriendo veredas de las tres zonas, siendo Monte Redondo el número 29 en donde llegan las autoridades ancestrales con la dinámica de las visitas “familia por familia”, escuchando sobre lo que están pensando y cuáles son las recomendaciones que dan para el fortalecimiento del plan de vida.

Mientras avanzábamos en el camino, notamos lugares de la vía bastante deteriorada; ¿cuál es el motivo que la vía este así? actualmente la comunidad de todo el territorio ha notado el incremento de la ola invernal, las fuertes lluvias han ocasionado muchos derrumbes, que han imposibilitado el tránsito de motocicletas que por ahora solo ellas tienen paso. Entre más se avanzaba en el camino, la sensación térmica iba cambiando, dando paso al frio. En el paisaje del páramo nos abrigamos para avanzar en el recorrido y minutos después evidenciar los diferentes cultivos agrícolas de sustento que producen las familias de la comunidad Misak.

Es así que llegamos en la primera casa de la señora Susana Calambas, que muy amablemente estaba esperando la visita de la autoridad, en medio de su alegría de vernos llegar expresa “por eso es que está cayendo el páramo, ayer hizo un buen día nos acompañó el sol, llegaron ustedes y empezó a caer nuevamente el páramo” al escuchar a la mayora pensamos que la naturaleza es muy sabia y conoce a los seres humanos que siempre la habitan, ¡talvez por esa razón nos desconoció! en medio del frío que es común en esta comunidad. Doña Susana amablemente nos ofreció un delicioso café bien caliente.

Mientras se realizaba la conversa con la autoridad; Doña Susana iba montando la olla para el almuerzo para sus trabajadores. Ella comenta “Antes se sembraba los cultivos y se cosechaban en abundancia para la alimentación de la familia, pero ahora no deja los animales silvestres (venado, osos etc), hemos sido afectados y la preocupación es que no se pueden matar estos animales, ¿cómo buscar una estrategia para que nos dejen los cultivos y los que viven de la ganadería, hay tiempo de cultivar los productos, no es todo el tiempo?, la mayoría sembramos la papa, ullucos, cebolla, coles y las plantas medicinales para cualquier malestar”. Por último, agradece la visita de la autoridad ya que hace muchos años que no la habían visitado, sugiere que se continúen realizando estas visitas y que se tengan en cuenta las sugerencias que van saliendo de las diferentes familias para el fortalecimiento del plan de vida desde los diferentes espacios.

Una pequeña dificultad : “Una de las dificultades que se ha presentado en esta comunidad, es el cultivo del Mortiño, talvez anteriormente no se le daba importancia a este producto, pero ahora que ya se hace el proceso de la transformación y se convierte en vino, empezaron a llegar mucha gente de afuera a recoger este producto, incluso dentro de la comunidad se presentaron dificultades con algunas familias por querer vender este producto, es lo que mencionan en las visitas algunas familias”.

Siguiendo el camino en estos lugares fríos, llegamos donde la familia del promotor de salud Don Héctor Ullune y su querida esposa, allí estaban a la espera de la autoridad, donde agradece la visita; porque hace muchos años que ninguna autoridad había llegado a su casa, Don Héctor menciona “que en la parte de la educación cuentan con una dinamizadora docente de la misma comunidad y es una fortaleza para que no se pierda el idioma como pueblo Misak, ya que si entran personas de afuera seguramente se pierde, aunque es tarea de los padres de familia también enseñar desde la casa, lo más preocupante es que no hay suficientes estudiantes; se cuentan con 8 nada más y se pregunta ¿qué ira a pasar en el otro año?, algunas familias se han ido a vivir en la vereda Campo Alegre y mandan a sus hijos estudiar en el Área Urbana por esa razón no se cuenta con suficientes estudiantes en esta sede educativa”. El cómo promotor de salud no solo acompaña en esta comunidad de Monte Redondo; también visita a las familias de Campo Alegre y Loma Pueblito, eso le ha ocasionado algunas dificultades de no poder llegar a todas las familias como se debe; ya finalizando la conversa sugiere a la autoridad: “que se evalúen todos los aportes que han dado las comunidades en las visitas y se le den seguimientos”.

Recordando un poco lo que nos mencionaba doña Susana, que nos había desconocido el páramo por estos lugares, empezó a caer más fuerte la llovizna acompañado del viento bien frio,  por la carreta corrimos para evitar mojarnos, llegamos donde el señor presidente de esta comunidad donde estaba esperando la visita de la autoridad, en primer lugar agradece  por llegar hasta estas tierras frías, menciona que la comunidad Misak siempre participa en los trabajos comunitarios y asambleas, talvez no se encuentran todas las familias ya que muchos han salido a otros lugares a rebuscarse económicamente para sustento, pero cuando están dentro de la vereda participan en los diferentes espacios que se convocan por la directiva. Sugiere que las visitas se sigan realizando en las comunidades, así se dan cuenta como estamos viviendo y escuchar que están pensando las familias, de la misma manera sugiere que tengan en cuenta la vereda, para alguna reunión de programas o asambleas.

Finalmente, en una tarde bastante fría, llegamos donde la señora Berta Fernández, donde nos comparte sobre los cultivos que producen en la familia como: la cebolla, papa, coles y plantas medicinales; la mayoría de los productos es para el consumo de la familia. A pesar que se mantiene sola en la casa, ya que sus hijos conformaron su hogar y se fueron, le gusta participar mucho en las reuniones que convocan los directivos de la J.A.C, menciona que las visitas son importantes porque allí las autoridades conocen como viven las familias, una de las sugerencias que menciona doña Berta, es que se sigan realizando las visitas y no se olviden de las familias en especial a la comunidad de Monte Redondo.

Así finalizamos este espacio de recorrido en algunas familias de la comunidad de Monteredondo, también comentarles que, durante esta jornada de visitas, algunas autoridades ancestrales acompañaron en la vereda Campo Alegre ya que en esta comunidad viven familias de Monte Redondo. 

Agradecer a estas familias de la comunidad Misak que nos permitió compartir y en especial conocer estos lugares tan maravillosos, aunque con frío, ya habrá el momento de reencontrarnos nuevamente y seguir conversando porque hay mucho por aprender de esta comunidad.