En la escuela rural educativa del área urbana, el día 20 de octubre se realizó un encuentro de palabreo entre los rectores, dinamizadores de las instituciones educativas, el coordinador del proceso EIIJA de Jambaló, la delegación de la Cxhab Wala Kiwe; esto con el fin de analizar propuestas que permitan un nuevo camino al proceso de redimensión del programa de formación Escuela Indígena Intercultural de jóvenes y Adultos-(EIIJA); este proceso de educación diferencial único operador en Colombia para Pueblos Indígenas reconocido por el Ministerio de Educación Nacional –MEN. Un proceso educativo, que para la comunidad Nasa, tiene sus raíces en los años 1970 y 1980 con el surgimiento de los Talleres Políticos del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC.
En esencia la educación de jóvenes y adultos, para el territorio de Jambaló en el Norte del Cauca, para el año 2023 cambiaria aspectos que lo reconocen como proceso EIIJA; a lo cual se estaría llamando procesos de formación de jóvenes y adultos, estructurando como territorio cambios en esta nueva propuesta que se estaría trabajando para el próximo año gregoriano, con ciclos que permitan culminar en un año 2 etapas que son fundamentales en la formación educativa.
En este orden de ideas, nos encontramos frente a un panorama de la educación pluricultural que justamente ha aportado a la educación de jóvenes y adultos, por ser una “educación socio-política, compleja, cuyos principios y prácticas surgen fruto de las manifestaciones de las mingas y las apuestas de que la educación del proceso de jóvenes y adultos a nivel del norte, se consolide en los costos integrales implicando un presupuesto necesario para la operatividad de los componentes del SEIP de los pueblos indígenas del Cauca; con miras a su sostenibilidad, identificando estructuras, procesos y acciones, así como la articulación entre componentes y procesos formativos, contemplados desde los Planes de Vida que garantizan el derecho a la Educación Propia. Así mismo, consideran el ejercicio de la autofinanciación, auto reconocimiento y el fortalecimiento de las economías propias que tienen los diversos pueblos
YOMER DAGUA, nos comparte sobre este encuentro realizado: