Capítulo 2: Cacicazgo y resguardos: un territorio para el asentamiento indígena
Los desplazamientos de los indios de la parte oriental al occidental desplazamientos voluntarios o forzosos dominan el panorama de las trasformaciones territoriales en los dos siglos que nos ocupan. El deslinde del resguardo de Jambalo, en 1702, realizado por el cacique Juan Tama, no puede ser entendido, pues, sin ahondar más en la peculiaridad de la situación colonial en la región en la cual se escribe hoy, y desde entonces, el territorio de las gentes de Jambalo. En particular nos detenemos en lo que significa que dicho resguardo solo existía luego de que la corona haya reconocido a sus autoridades los caciques y cacicazgos.
2.1 La integración del distrito minero de Caloto a las haciendas de los propietarios de Popayán
En este panorama de economía minería y en la ubicación geográfica el asiento de las minas de Caloto, mirando hacia el litoral pacífico, que existen los Páez en la cordillera que ni trabajaban en las minas, no son grandes productores de cereales. Los grandes propietarios de Popayán, sus encomenderos, no tenían mucho interés en oponerse a las solicitudes de los nuevos caciques paeces para que la corona española los reconociera como resguardo.